Covid 19

ArcGIS Dashboards

jueves, 5 de septiembre de 2024

Guía Completa sobre la Gestión de Chats de WhatsApp: Reglas y Buenas Prácticas

 

Guía Completa sobre la Gestión de Chats de WhatsApp: Reglas y Buenas Prácticas



WhatsApp se ha convertido en una herramienta fundamental para la organización de grupos temáticos, comunidades y organizaciones políticas. Sin embargo, administrar y participar de manera efectiva en estos grupos requiere establecer reglas claras, reconocer comportamientos disruptivos y adoptar buenas prácticas que fortalezcan el objetivo del grupo. En este artículo, abordaremos los aspectos esenciales para gestionar un grupo de WhatsApp, con un enfoque en la participación política y organizativa.

1. Reglas Mínimas para Administrar un Grupo de WhatsApp Temático

Administrar un grupo de WhatsApp puede ser complicado si no se establecen reglas claras desde el principio. Aquí hay algunas reglas mínimas recomendadas:

  • Objetivo claro del grupo: Desde el inicio, es fundamental definir el propósito del grupo. Esto evitará mensajes irrelevantes y facilitará que los participantes mantengan el enfoque.
  • Control de miembros: Solo los administradores deben tener la capacidad de añadir o eliminar participantes. Además, es recomendable hacer una presentación de las personas nuevas que se unan al grupo.
  • Horarios de participación: Para evitar que el chat se vuelva abrumador, es conveniente establecer franjas horarias para los mensajes, especialmente si el grupo es muy numeroso.
  • Reglas de convivencia: Definir qué tipo de mensajes están permitidos (evitar insultos, lenguaje ofensivo o mensajes de spam).
  • Moderación activa: Los administradores deben intervenir cuando se desvía el tema del grupo o hay conflictos entre los miembros.

2. Reglas Mínimas para Participar en un Chat Grupal Temático

Para que un grupo funcione correctamente, los participantes también deben seguir reglas mínimas:

  • Mantenerse en el tema: Evitar enviar mensajes irrelevantes o fuera de contexto, ya que esto puede generar ruido y frustración.
  • Respetar a los demás: El respeto es fundamental. No se deben tolerar insultos o faltas de respeto entre miembros.
  • Evitar la saturación de mensajes: Si bien es normal participar activamente, es importante no sobrecargar el chat con mensajes innecesarios.
  • Uso adecuado de los emojis: Aunque los emojis pueden hacer la conversación más amena, abusar de ellos puede parecer poco serio y molesto.
  • No reenviar cadenas: Los grupos temáticos no son lugar para reenviar mensajes que no están relacionados con el propósito del grupo.

3. Formas Comunes de Trolear o Sabotear un Grupo

Existen formas en las que algunos participantes pueden trolear o sabotear un grupo de WhatsApp:

  • Desviar el tema constantemente: Una de las formas más comunes de sabotaje es desviar las conversaciones hacia temas irrelevantes.
  • Enviar información falsa: Reenviar noticias falsas o tergiversar información importante para confundir al grupo.
  • Saturar el chat con spam o mensajes irrelevantes: Enviar mensajes en masa para llenar el chat y dificultar la lectura de mensajes importantes.
  • Provocar discusiones: Iniciar conflictos entre los miembros, generando confrontaciones y distrayendo al grupo del objetivo principal.

4. Técnicas que Usan los Saboteadores para Diluir Mensajes Importantes

Los saboteadores suelen utilizar diversas técnicas para diluir la relevancia de mensajes importantes:

  • Flujo excesivo de mensajes: Enviar muchos mensajes en poco tiempo hace que los mensajes clave se pierdan en el historial.
  • Flooding o bombardeo de mensajes: Enviar contenido en exceso, como imágenes o audios innecesarios, para desplazar el contenido relevante.
  • Debates polémicos: Generar discusiones conflictivas que desvían la atención de los temas importantes.
  • Compartir noticias falsas o desinformación: Dispersar datos falsos para generar confusión entre los miembros del grupo.

5. Cómo Detectar a un Disociador o Saboteador: Comportamiento y Participación

Es crucial identificar rápidamente a los saboteadores para mantener la armonía en el grupo. Algunos comportamientos típicos de estos participantes incluyen:

  • Participación desmedida o inexistente: Un saboteador puede estar demasiado activo o ser completamente pasivo, esperando momentos clave para intervenir de forma negativa.
  • Provocación de discusiones: Suelen generar debates innecesarios, creando divisiones o distracciones en el grupo.
  • Reenvío constante de mensajes falsos o spam: Se encargan de inundar el chat con información que no aporta al tema.
  • Ataques personales o insultos velados: Realizan críticas malintencionadas hacia otros miembros para generar discordia.

6. Cómo Administrar Exitosamente un Grupo de WhatsApp de Organización Política

Los grupos de WhatsApp son una herramienta valiosa para organizaciones políticas. Para gestionar de manera exitosa un grupo de este tipo, se recomienda:

  • Designar roles: Tener varios administradores que puedan gestionar el grupo y moderar las conversaciones.
  • Crear subgrupos temáticos: Si la organización política tiene varios objetivos o áreas de trabajo, es útil dividir en subgrupos según los temas específicos.
  • Moderación constante: Monitorear el comportamiento de los miembros y eliminar o advertir a quienes no sigan las normas.
  • Información clara y verificada: Evitar la difusión de noticias no verificadas, y promover siempre información confiable.

6.1. Grupo, Difusión y Comunidad: Los Mejores Usos para una Organización de Izquierda

  • Grupo: Ideal para debates o discusiones entre miembros que participan activamente en las decisiones políticas. Facilita la toma de decisiones colectivas.
  • Difusión: Sirve para enviar mensajes unidireccionales, como comunicados o avisos importantes, sin que los participantes puedan responder.
  • Comunidad: Grupos más amplios y abiertos a debates, donde se pueden discutir temas de interés general, pero siempre moderados para evitar caos.

7. Buenas Prácticas y Errores a Evitar en Grupos de WhatsApp

Buenas Prácticas:

  • Mantener las conversaciones centradas: Recordar constantemente el objetivo del grupo.
  • Fomentar la participación equitativa: Dar espacio para que todos los miembros puedan expresar sus opiniones.
  • Organización de la información: Usar etiquetas o temas para estructurar las conversaciones.

Errores a Evitar:

  • No moderar el grupo: Dejar el grupo sin moderación puede derivar en caos.
  • Tolerar el spam o mensajes irrelevantes: No intervenir a tiempo puede causar que otros miembros pierdan interés.
  • No definir reglas claras: La falta de reglas lleva al desorden y malentendidos.

Conclusión

Los grupos de WhatsApp, especialmente en organizaciones políticas, pueden ser muy útiles si se gestionan adecuadamente. Establecer reglas claras, detectar comportamientos disruptivos y adoptar buenas prácticas son clave para el éxito. Recuerda, la moderación y el respeto mutuo son fundamentales para mantener la armonía en cualquier comunidad digital.


https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2018/07/propuestas-para-los-grupos-de-whatsapp.html

#PUROPARO

 


El paro camionero en Colombia ha desatado un conflicto con dimensiones tanto económicas como políticas. Las principales demandas de los transportadores giran en torno al aumento en el precio del ACPM y las tarifas de fletes que reciben de las grandes empresas, pero algunos sugieren que detrás del paro también hay un intento de desestabilización política por parte de sectores de derecha, en un escenario similar al golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende.

Aumento del precio del ACPM y tarifas de fletes

El aumento del precio del ACPM ha sido uno de los principales detonantes del paro. El gobierno incrementó el precio en COP 1,904 por galón, con la posibilidad de que aumente hasta COP 6,000 en 2025, como parte de un esfuerzo para alinear los precios internos con los internacionales y hacer frente al déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que había mantenido los precios artificialmente bajos​(infobae)​(El Carro Colombiano).

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, defendió el ajuste argumentando que el aumento está dirigido principalmente a grandes consumidores como las industrias minera y petrolera, que compran el combustible en grandes cantidades. No obstante, los transportadores sostienen que el impacto será inevitable para todos los sectores, incluidos los pequeños propietarios​(El Carro Colombiano). Además, los transportadores también reclaman por el incumplimiento de las tarifas de fletes establecidas por el SICETAC, señalando que las grandes empresas de transporte no respetan estos costos mínimos, lo que agrava aún más su situación​(Legiscomex).

Desigualdad en la representación y posible paro político

Un factor clave en la crisis es la brecha en la representación dentro del sector transporte. Las grandes empresas, muchas de las cuales cuentan con vehículos que superan los mil millones de pesos en valor, tienen una presencia y poder mucho mayor en las mesas de negociación, dejando a los pequeños propietarios en desventaja. Muchos pequeños transportadores se sienten utilizados, afectados e incluso obligados a participar en el paro, ya que sus intereses no están bien representados​(Legiscomex).

Este descontento ha llevado a algunos a plantear que detrás de la protesta podría haber un paro político, organizado por empresarios de derecha para desestabilizar al gobierno de Gustavo Petro. En un escenario que recuerda a lo que ocurrió en Chile con el paro camionero que precedió al golpe contra Salvador Allende, los grandes transportadores estarían promoviendo el paro con una agenda política oculta, mientras que los pequeños propietarios, quienes sufren directamente los efectos de los aumentos de costos, son arrastrados a la crisis​(Legiscomex).

Respuesta del gobierno: diálogo y respeto a la protesta

El gobierno de Gustavo Petro ha sido enfático en respetar el derecho a la protesta y ha declarado que no utilizará la represión violenta para resolver el conflicto. En lugar de recurrir a las tácticas violentas como las que empleó la dictadura en Chile, Petro ha optado por un enfoque de diálogo. El gobierno ha enviado funcionarios a las diferentes regiones del país para hablar directamente con los transportadores y pequeños propietarios, escuchando sus demandas y buscando soluciones negociadas​(infobae)​(El Carro Colombiano).

Además, el gobierno ha ordenado abrir las vías bloqueadas sin el uso de la fuerza. No se ha desplegado al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), y las autoridades han priorizado la negociación pacífica para lograr que los transportadores colaboren en el desbloqueo de las carreteras​(Legiscomex).

Esta estrategia es coherente con la visión de Petro de evitar los errores del pasado, protegiendo a los sectores populares y enfrentándose a las mafias económicas que, según él, buscan aprovecharse del paro para debilitar su administración. Petro ha subrayado que su gobierno no será derrocado por intereses corporativos o desestabilizadores, y que su prioridad es defender a los sectores más vulnerables frente a esta coyuntura económica​(infobae)​(El Carro Colombiano).

Conclusión

El paro camionero en Colombia refleja un conflicto en el que las demandas económicas se entrelazan con una posible agenda política. Mientras que los transportadores denuncian el impacto del aumento del precio del ACPM y el incumplimiento de las tarifas de fletes, el gobierno de Gustavo Petro ha respondido con una postura de respeto al derecho a la protesta, priorizando el diálogo y evitando el uso de la violencia. A la vez, algunos sectores sugieren que los grandes empresarios podrían estar instrumentalizando el paro con fines de desestabilización política, en un intento de debilitar al gobierno de izquierda, tal como ocurrió en Chile en 1973.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Pegasus, el Software mas peligroso del mundo.

 

SUSCRIBETE

Introducción



El software Pegasus, desarrollado por NSO Group, ha generado gran controversia a nivel global debido a su uso para espiar a periodistas, activistas, líderes políticos y civiles en varios países. En Colombia, las denuncias sobre su implementación han suscitado preocupaciones sobre la violación de derechos humanos, la vulneración de la privacidad y su posible uso con fines represivos durante momentos de tensión política, como el estallido social de 2021. Este documento analiza las capacidades técnicas de Pegasus, su uso en Colombia y los riesgos asociados, así como las implicaciones para la democracia y la seguridad nacional.


1. Características Técnicas de Pegasus

Pegasus es un software de espionaje avanzado diseñado para penetrar en dispositivos móviles sin que el usuario lo detecte, obteniendo acceso a la información almacenada en ellos. Las principales capacidades del software incluyen:

  • Acceso a comunicaciones encriptadas: Puede interceptar aplicaciones de mensajería seguras como WhatsApp y Telegram, haciendo ineficaz el cifrado de extremo a extremo. Pegasus accede directamente al dispositivo infectado, permitiendo leer mensajes, interceptar llamadas, y ver archivos sin que el usuario lo sepa​(Wikipedia)​(Times Now).

  • Activación remota de cámara y micrófono: El software permite a los atacantes activar la cámara y el micrófono del dispositivo para grabar el entorno y las conversaciones del objetivo sin su conocimiento​(Times Now).

  • Rastreo por GPS: Una de las funciones más críticas de Pegasus es su capacidad de rastrear la ubicación de los dispositivos en tiempo real mediante GPS, permitiendo a los atacantes conocer la posición exacta de las personas vigiladas y seguir sus movimientos​(Times Now).

  • Infección "zero-click": No requiere que la víctima interactúe con el software (como hacer clic en un enlace), sino que puede instalarse mediante vulnerabilidades como llamadas perdidas o mensajes, lo que lo hace extremadamente peligroso​(Wikipedia)​(Times Now).


2. El Uso de Pegasus en Colombia



En Colombia, el uso de Pegasus ha sido objeto de múltiples denuncias. Se especula que fue adquirido por el Estado durante administraciones anteriores y podría haber sido utilizado para espiar a figuras políticas, manifestantes y periodistas, especialmente en momentos de crisis social y política.

a. Vigilancia a Opositores y Políticos
  • Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, ha señalado la posibilidad de que su campaña presidencial fuera objeto de espionaje mediante Pegasus, con el fin de interceptar sus comunicaciones y coordinar acciones en su contra​(Canal26)(El País).
  • Figuras clave de la izquierda y movimientos sociales, así como periodistas críticos al gobierno, también han sido víctimas de interceptaciones, sugiriendo un uso sistemático del software para vigilar a los opositores​(El País).
b. Estallido Social de 2021

Durante el estallido social de 2021, las denuncias de espionaje y represión estatal alcanzaron un punto crítico. Se ha planteado que Pegasus pudo ser utilizado para identificar y rastrear a líderes de las manifestaciones, con el fin de facilitar su persecución, desaparición o judicialización con pruebas obtenidas de manera ilícita​(DW)​(RTVE.es). La capacidad de interceptar comunicaciones y obtener información privada permitió a las autoridades identificar a los organizadores de las protestas y coordinar acciones represivas.


3. Riesgos y Violaciones de Derechos Humanos

a. Violación a la Privacidad

El uso de Pegasus socava gravemente el derecho a la privacidad de los individuos espiados. Al acceder sin autorización a dispositivos móviles, el software permite a los atacantes monitorear cada aspecto de la vida personal y profesional del objetivo, vulnerando un derecho humano fundamental​(Amnesty International).

b. Ataque a la Libertad de Expresión

Al ser utilizado para vigilar a periodistas, activistas y opositores políticos, Pegasus impacta negativamente en la libertad de expresión. Esto inhibe la capacidad de los medios y defensores de derechos humanos para denunciar abusos sin temor a represalias​(Amnesty International)​(Amnistía Internacional España).

c. Judicialización con Pruebas Ilegales

Las pruebas obtenidas mediante espionaje no autorizado pueden ser usadas para fabricar cargos contra disidentes o manifestantes. En el contexto colombiano, el uso de pruebas ilícitas ha sido señalado en múltiples ocasiones, lo que amenaza la justicia y el debido proceso​(DW)​(RTVE.es).

d. Complicidad del Estado y Grupos Ilegales

Se ha sugerido que figuras políticas influyentes, como el expresidente Álvaro Uribe, podrían haber tenido conocimiento o acceso a Pegasus, lo que genera una preocupante intersección entre actores estatales y grupos paramilitares o narcotraficantes​(El País). Aunque no hay pruebas concluyentes, la posibilidad de que esta tecnología esté en manos de actores no estatales plantea graves riesgos para la seguridad nacional.


4. Conclusiones



  • El uso de Pegasus en Colombia representa un grave riesgo para los derechos humanos y la democracia. La vigilancia sin control de opositores, activistas y ciudadanos genera un clima de temor y represión que atenta contra las libertades civiles.

  • La capacidad técnica del software para interceptar comunicaciones en aplicaciones encriptadas, junto con su habilidad para rastrear la ubicación en tiempo real, lo convierte en una herramienta poderosa que ha sido utilizada de manera abusiva en muchos países, incluido Colombia.

  • Si bien no se han confirmado vínculos directos entre actores políticos de alto perfil y el uso de Pegasus, la mera posibilidad de que grupos ilegales como paramilitares o narcotraficantes tengan acceso a esta tecnología es alarmante.


5. Recomendaciones

  1. Investigación exhaustiva: Es crucial llevar a cabo investigaciones independientes y transparentes sobre el uso de Pegasus en Colombia, especialmente en casos de espionaje a políticos, manifestantes y periodistas.

  2. Regulación del uso de software espía: El Estado debe establecer marcos regulatorios estrictos para garantizar que cualquier uso de tecnologías de vigilancia se haga bajo supervisión judicial y en pleno respeto de los derechos humanos.

  3. Protección de los derechos de las víctimas: Las personas afectadas por el espionaje ilegal deben recibir apoyo y acceso a justicia, y las pruebas obtenidas de manera ilícita no deben ser admitidas en procedimientos judiciales.

  4. Colaboración internacional: Se debe promover una cooperación más estrecha entre organismos internacionales y gobiernos para evitar el uso abusivo de tecnologías de espionaje, imponiendo sanciones a las empresas y estados que las utilicen para fines represivos.

  5. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/proyecto-pegasus-una-filtracion-de-datos-masiva-revela-que-el-software-espia-de-la-empresa-israeli-nso-group-se-utiliza-para-atacar-a-activistas-periodistas-y-figuras-politicas-en-todo-el-mundo/

Recopilación MentesDeColores LaGenteDePetro BasesColHumana



De Chile a Colombia, preparado el golpe y los paros.

SUSCRIBETE


Análisis de Posibles Intentos de Desestabilización Derechista y Estrategias de Defensa del Gobierno Popular  en Colombia





Introducción

El contexto político colombiano actual, bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, enfrenta una situación compleja marcada por tensiones entre la derecha empresarial y la izquierda popular. Las estrategias de desestabilización y las tácticas utilizadas en otros países, como el derrocamiento de Salvador Allende en Chile en 1973, ofrecen lecciones valiosas para anticipar y contrarrestar posibles intentos de golpe de estado o desestabilización en Colombia. Este documento analiza las posibilidades reales de éxito de la derecha colombiana para crear un clima de descontento, derrocar al gobierno de Petro, y presenta recomendaciones para la defensa efectiva del gobierno.

1. Análisis de Estrategias de Desestabilización

1.1. Contexto y Diversidad Territorial Colombiana

Colombia, con su diversidad territorial y socioeconómica, presenta un escenario único para cualquier intento de desestabilización. La diferencia entre regiones urbanas y rurales, así como las variadas condiciones económicas y sociales, influencian la efectividad de las estrategias de desestabilización. Las ciudades principales, como Bogotá, Medellín y Cali, son centros neurálgicos para la economía y la política, mientras que las regiones rurales pueden ser más vulnerables a la desestabilización debido a la falta de infraestructura y servicios.

1.2. Posibles Estrategias de la Derecha

1.2.1. Paros y Desabastecimiento:
  • Acción de la Derecha: Bloqueo de Ciudades.
    • Estrategia: La derecha podría intentar organizar bloqueos y paros nacionales, utilizando el paro de camioneros y otros sectores estratégicos para provocar desabastecimiento en las ciudades principales. La influencia de empresarios y grandes propietarios en el sector del transporte les permite movilizar recursos para paralizar la economía.
    • Impacto Diferenciado: La capacidad de las regiones rurales para resistir paros y bloqueos puede variar. Las áreas rurales podrían experimentar desabastecimiento más rápidamente que las urbanas debido a su dependencia de las redes de transporte.
  • Respuesta de la Izquierda:
    • Fortalecimiento de la Infraestructura y Logística: El gobierno debe asegurar vías alternativas y reforzar la logística para evitar que los bloqueos afecten el suministro de bienes esenciales.
    • Movilización Comunitaria: Activar redes comunitarias para distribuir alimentos y bienes básicos, minimizando el impacto del desabastecimiento en las zonas más afectadas.
1.2.2. Campañas Mediáticas y Desinformación:
  • Acción de la Derecha: Campañas de Desinformación.
    • Narrativa Negativa: Intensificarían las campañas en medios de comunicación para presentar al gobierno de Petro como incapaz de manejar la crisis económica y social. La dominación de la derecha en medios y la influencia sobre la información serían utilizadas para moldear la opinión pública en contra del gobierno.
    • Redes Sociales: Las campañas de desinformación serían amplificadas a través de redes sociales, creando un ambiente de caos y desconfianza.
  • Respuesta de la Izquierda:
    • Contranarrativas y Campañas Informativas: Utilizar medios alternativos y redes sociales para difundir información veraz y destacar los logros del gobierno.
    • Educación Mediática: Implementar programas de educación mediática para que la población sea capaz de identificar y resistir la desinformación.
1.2.3. Movilización Política y Apoyo Empresarial:
  • Acción de la Derecha: Presión Institucional.
    • Estrategia: Los líderes de la derecha en el Congreso podrían presentar mociones de censura y trabajar para bloquear la legislación propuesta por el gobierno. La alianza entre la derecha política y los empresarios podría movilizar recursos para financiar y coordinar acciones contra el gobierno.
    • Organización de Protestas: Se organizarían grandes manifestaciones para mostrar el descontento popular y presionar al gobierno para que dimita.
  • Respuesta de la Izquierda:
    • Fortalecimiento de Alianzas: Consolidar las alianzas dentro del Pacto Histórico y otros movimientos sociales para mantener la cohesión y el apoyo al gobierno.
    • Movilización de Base: Promover manifestaciones de apoyo al gobierno, mostrando una respuesta organizada y masiva a cualquier intento de desestabilización.

1.3. Posibilidad de un Golpe Blando y Duro:

Golpe Blando:
  • Acción de la Derecha: Si el descontento se materializa, la derecha podría intentar un golpe blando mediante la presión popular y la paralización de la economía. La combinación de manifestaciones masivas y la presión política podría forzar al gobierno a negociar o dimitir.
  • Respuesta de la Izquierda:
    • Resiliencia Institucional: Asegurar que las instituciones del estado, especialmente el Congreso y el Poder Judicial, se mantengan firmes y resistiendo cualquier intento de manipulación política.
    • Dialogo y Consenso: Facilitar diálogos con sectores opositores moderados para reducir tensiones y neutralizar a los sectores más extremos de la derecha.
Golpe Duro:
  • Acción de la Derecha: En última instancia, si las tácticas de golpe blando no tienen éxito, podrían buscar el apoyo de sectores militares para un golpe de estado. La preparación y la coordinación con las fuerzas de seguridad serían cruciales para la ejecución de esta estrategia.
  • Respuesta de la Izquierda:
    • Preparación y Alerta: Mantener un monitoreo constante de los movimientos de las fuerzas armadas y promover la lealtad institucional hacia el gobierno democrático.
    • Apoyo Internacional: Solicitar el apoyo de la comunidad internacional para condenar cualquier intento de golpe y asegurar la intervención diplomática en caso de que las tensiones aumenten.

2. Correlación de Fuerzas y Defensas del Gobierno

2.1. Fuerzas de la Derecha y la Izquierda

2.1.1. Derecha Empresarial:
  • Control Económico y Mediático: La derecha en Colombia tiene un control significativo sobre los medios de comunicación, la banca, los fondos de pensiones y otros sectores clave de la economía. Esto les permite influir en la narrativa pública y generar crisis económicas.
  • Influencia Política: Los partidos de derecha y los sectores empresariales tienen una fuerte presencia en el Congreso y en diversos gremios, lo que les otorga un poder considerable para bloquear iniciativas y generar descontento.
2.1.2. Izquierda Popular:
  • Apoyo Popular y Movilización: El gobierno de Petro cuenta con un amplio apoyo popular, especialmente entre los sectores más desfavorecidos. La movilización social y la participación en sindicatos y movimientos sociales son fortalezas clave.
  • Colaboración Internacional: La izquierda tiene aliados en la comunidad internacional que podrían proporcionar apoyo en caso de intentos de desestabilización.

2.2. Medidas de Defensa del Gobierno

2.2.1. Respuesta Institucional y Seguridad:
  • Fortalecimiento de la Seguridad: Incrementar la presencia de las fuerzas de seguridad en áreas críticas para proteger la infraestructura y garantizar el orden público.
  • Diálogo y Reformas: Iniciar diálogos con sectores opositores para abordar sus demandas y proponer reformas que puedan desactivar tensiones.
2.2.2. Movilización Social y Apoyo Popular:
  • Campañas de Información: Utilizar medios alternativos y redes sociales para contrarrestar la desinformación y presentar una narrativa positiva sobre la gestión del gobierno.
  • Apoyo de Sindicatos y Partidos: Movilizar a los sindicatos, partidos de izquierda y grupos sociales para defender el gobierno y participar en contramanifestaciones.
2.2.3. Control de Medios y Redes Sociales:
  • Regulación de Información: Trabajar con plataformas de redes sociales para monitorear y regular la desinformación, y promover campañas informativas que clarifiquen la posición del gobierno y los logros alcanzados.

3. Papel de los Partidos del Pacto Histórico y Colombia Humana

3.1. Estrategias de Defensa:

  • Fortalecimiento de Alianzas: Los partidos del Pacto Histórico, como Colombia Humana, deben fortalecer sus alianzas y colaborar estrechamente para coordinar una respuesta unificada a los intentos de desestabilización.
  • Movilización de Base: Utilizar sus redes y estructuras para movilizar a sus bases y organizaciones sociales, garantizando que el apoyo popular se mantenga fuerte y organizado.

3.2. Estrategias Comunicativas:

  • Campañas de Apoyo: Implementar campañas que destaquen los logros del gobierno y las propuestas positivas del Pacto Histórico, contrastando estas con las críticas y desinformación de la derecha.
  • Participación Activa: Los líderes del Pacto Histórico deben participar activamente en debates y medios de comunicación para defender la gestión del gobierno y contrarrestar la narrativa negativa.

3.3. Respuestas Políticas y Económicas:

  • Protección de Políticas Públicas: Defender las políticas públicas implementadas por el gobierno de Petro, particularmente en áreas como la salud, educación y reforma agraria, asegurando que estas se mantengan a pesar de la oposición.
  • Promoción de Reformas: Continuar promoviendo reformas estructurales que puedan mejorar la vida de los ciudadanos, asegurando que estas tengan un amplio apoyo popular y sean difíciles de revertir por la derecha.

Conclusión

Las lecciones del golpe de estado en Chile en 1973 subrayan la importancia de una preparación estratégica y una respuesta coordinada frente a cualquier intento de desestabilización. En el caso de Colombia, la clave para evitar un desenlace similar reside en la capacidad del gobierno, los partidos de izquierda, y los movimientos sociales para mantenerse unidos, resilientes y en constante alerta. Con una combinación de medidas preventivas, movilización social y una sólida estrategia comunicativa, es posible contener y frustrar cualquier intento de golpe de estado, asegurando la continuidad democrática y la estabilidad del país bajo la administración de Gustavo Petro.


LaGenteDePetro

MentesDeColores

Bases Col Humana

lunes, 2 de septiembre de 2024

Actualización Convocatoria DOFA 2024

SUSCRIBETE

Con la participación de 256 compañeros se realizo esta DOFA hace un año, deseamos actualizarla con su aporte, gracias por difundir.



https://bit.ly/DOFA-CH 

 Oportunidades para el Movimiento 

1. Descontento Ciudadano y Persecución a la Corrupción o La creciente frustración de la ciudadanía con la corrupción política proporciona una oportunidad para que el movimiento se posicione como una alternativa limpia y ética. o Aprovechar la visibilidad de Gustavo Petro y su reputación libre de corrupción para destacar en los próximos litigios y demandas. 

2. Temas de Preocupación Social. 
La preocupación por el medioambiente y la justicia social entre los jóvenes es un terreno fértil para las propuestas del movimiento. 
La posibilidad de educar a la población sobre el progresismo y su significado. 

3. Uso Estratégico de las Redes Sociales o Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para ampliar el alcance del mensaje del movimiento y movilizar a más personas. o La creación de contenido informativo y educativo para contrarrestar la desinformación y apoyar la agenda del movimiento. 

4. Momento Electoral y Oportunidades Políticas o La próxima contienda electoral es una oportunidad para fortalecer la presencia del movimiento en el poder local, regional y nacional. o Consolidarse como partido político para direccionar el caudal electoral hacia concejos, gobernaciones y alcaldías. 

5. Movilización y Juventud 
La capacidad de movilizar a jóvenes y ciudadanos descontentos con la política tradicional. 
Potenciar el ímpetu juvenil y estructurar el movimiento con un enfoque en la democracia y el pensamiento colectivo. 

6. Alternativa al Sistema Político Tradicional  
Posicionarse como una opción diferente al sistema político tradicional, rompiendo con las viejas prácticas y ofreciendo una política más inclusiva y transparente. 
Crear una base sólida de apoyo que incluya a ciudadanos de diversos estratos sociales y sectores. 

7. Desarrollo y Formación Interna 
La necesidad de capacitar y empoderar a los líderes del movimiento para mejorar la planificación, logística y gestión. 
La formación de cuadros políticos y la creación de una estructura organizativa sólida. 

8. Fortalecimiento Regional y Local 
Aprovechar la oportunidad para ganar elecciones regionales y locales, con el objetivo de implementar las propuestas del movimiento y ofrecer un gobierno efectivo. 
Fortalecer la presencia en las regiones donde el movimiento ya tiene apoyo, asegurando una base sólida para futuras elecciones. 

9. Reconocimiento y Apoyo Internacional 
Utilizar el reconocimiento y apoyo internacional para abrir puertas en espacios de discusión y aumentar la visibilidad del movimiento a nivel global. 
Aprovechar la solidaridad internacional y la percepción positiva del movimiento para consolidar su influencia. 

10. Educación y Comunicación 
Implementar campañas educativas para desmentir falsedades y proporcionar información clara a la ciudadanía. 
Crear una estrategia de comunicación coordinada y efectiva para mantener a la población informada y movilizada. 

11. Transformación Social y Política o Promover un cambio positivo en el país, enfocándose en la justicia social, la igualdad y la transparencia. o Aprovechar el momento histórico actual para proponer y avanzar en una nueva era de paz y justicia social. 

12. Unidad y Solidaridad 
Fomentar la unidad y solidaridad dentro del movimiento para fortalecer la estructura y el impacto en la política nacional. 
Crear una plataforma que permita a todos los ciudadanos participar y contribuir al cambio propuesto. 

Fortalezas Colombia Humana: 

1. Innovación y Nuevas Ideas: 
Movimiento nuevo e innovador. 
Propuestas y políticas novedosas, orientadas hacia el siglo XXI. 
Ideas frescas y creativas. 
Estrategias de difusión masiva vía redes sociales. 

2. Liderazgo y Credibilidad: 
Gustavo Petro como líder, conocido por su honestidad y falta de escándalos de corrupción.  Credibilidad y autenticidad del líder. 
El líder tiene una gran capacidad para movilizar masas y despertar entusiasmo. 
El líder y su equipo muestran consistencia, valentía y coherencia. 

3. Compromiso y Trabajo Voluntario: 
Trabajo desinteresado de los voluntarios. 
Gente comprometida, que trabaja por el bien común sin esperar retribución. 
La pasión y el compromiso de los jóvenes y otros sectores sociales. 
Unión y compañerismo en el trabajo político. 

4. Ética y Transparencia: 
Movimiento transparente y libre de corrupción. 
Coherencia ética y programática. o Honestidad y decencia en las acciones y propuestas. 
Compromiso con la verdad y la justicia social. 

5. Participación Ciudadana y Diversidad: 
Enfoque en la inclusión y la participación de todos los sectores sociales y étnicos. 
Movimiento que acoge la diversidad cultural y de pensamiento. 
Apertura hacia nuevas ciudadanías y minorías. 

6. Propuestas y Programas Claros: 
Propuestas concretas y viables para resolver problemas graves del país. 
Enfoque en la justicia social, la equidad y la protección de los recursos naturales. 
Programas enfocados en la educación, la salud, y la economía productiva. 

7. Respaldo y Aceptación Popular: 
Amplio respaldo de la población, incluyendo a diversos sectores y regiones. 
Aceptación y reconocimiento en esferas urbanas, rurales e internacionales. 
Fuerza en el movimiento estudiantil y en la diáspora. 

8. Unión y Sentido de Pertenencia: 
Sentido de pertenencia y unidad entre los miembros. 
Coherencia en el propósito y en la lucha por una Colombia más humana. 

9. Capacidad de Movilización y Comunicación: 
Eficiencia en el uso de redes sociales para la movilización y la comunicación. 
Capacidad para organizar eventos y movilizar grandes masas. 

10. Enfoque en la Transformación Social: 
Compromiso con la dignificación del ser humano y la lucha contra la desigualdad. 
Enfoque en la paz, la reconciliación, y la transformación social. 
Estas fortalezas reflejan los valores y las estrategias del movimiento, así como la motivación y el entusiasmo de sus miembros para lograr un cambio significativo en Colombia. 

Amenazas 
1. Fuerzas Políticas y Económicas Opositoras 
Anti-Petro y topes electorales: 
Restricciones legales y burocráticas para deslegitimar el movimiento. 
La máquina mediática y la presión de las élites en sus foros gremiales: Influencia negativa y desinformación por parte de los medios y las élites. 
Opositores que comparan el movimiento con otros países vecinos: 
Crean dudas en algunos ciudadanos y siembran desconfianza. 
Uribismo y centro democrático: 
Uso de maquinarias políticas, violencia y corrupción electoral para desestabilizar. 
Desinformación y calumnias: 
Campañas de desprestigio y engaño por parte de medios de comunicación y redes sociales. 

2. Violencia y Represión o Asesinatos de líderes: 
Riesgo de asesinato selectivo de líderes y activistas.
Movimientos paramilitares: 
Acciones violentas y amenazas de grupos paramilitares que buscan silenciar al movimiento. 
Violencia y represión del estado y paramilitarismo: 
Violencia sistemática y represión por parte de grupos armados y el estado. 
Persecución política y amenazas de muerte: Persecución de líderes y activistas por parte de la derecha extrema y fuerzas paramilitares. 

3. Desinformación y Manipulación 
Campañas sucias y propaganda negra: 
Estrategias para difundir mentiras y confundir a la opinión pública. 
Desinformación en redes sociales y medios tradicionales: 
Manipulación y difusión de información falsa para desacreditar al movimiento. 
Saturación de información y su origen: 
Información falsa o manipulada para desviar la atención y confundir. 

4. Debilidades Internas o Desorganización y falta de cohesión: 
Problemas internos en la coordinación y organización del movimiento. 
Egos y protagonismo: 
Conflictos internos entre militantes y líderes que afectan la unidad y efectividad. 
Falta de dirección y liderazgo visible: 
Dificultades para consolidar una estructura de liderazgo fuerte y visible.
Infiltraciones y corrupción interna: Riesgo de infiltración por parte de adversarios y corrupción dentro del movimiento. 

5. Factores Socio-Culturales o Ignorancia y falta de educación: 
Bajo nivel educativo y falta de conocimiento político entre la población que facilita la manipulación. 
Polarización y radicalización: 
Divisiones y tensiones políticas que afectan la cohesión social y la percepción del movimiento. 
Resistencia al cambio: 
Miedo y resistencia de parte de sectores que temen a los cambios propuestos por el movimiento. 

6. Condiciones Electorales y Políticas 
Debilidad en el parlamento y en las elecciones: 
Dificultades para lograr una representación efectiva y enfrentar la corrupción electoral. 
Fraude y corrupción electoral: 
Problemas en el registro y manejo electoral que pueden afectar los resultados. 
Amenazas y manipulación en elecciones municipales y departamentales: 
Riesgos de compra de votos y manipulación electoral por parte de los políticos tradicionales. 

7. Reacción y Estigmatización 
Estigmatización de la izquierda: 
Rechazo y estigmatización de los seguidores del movimiento por parte de sectores conservadores.
Reacción de la ultraderecha: 
Estrategias agresivas y de represión por parte de la ultraderecha para debilitar al movimiento. 

8. Condiciones Internacionales y Globales o Influencia de factores internacionales: 
Impacto de políticas y situaciones internacionales que pueden afectar al movimiento, como la globalización neoliberal y la crisis en Venezuela.

Moderación y relatoría:

La Gente De Petro
Mentes De Colores
TendenciaO
LaBodegaDePetro

jueves, 22 de agosto de 2024

TENDENCIA O DE ORGANIZACION

Tendencia O 




Luego del ultimo proceso que dejo sinsabores en las bases que aspiramos a militar en un partido moderno, que tenga como base la Democracia de base, la Democracia Directa el constitucionalismo en especial el poder constituyente, en manos del pueblo y que consideramos que la filosofía de nuestro máximo Líder Gustavo Petro no ha sido entendida y menos aplicada, ya que seguimos aplicando costumbres verticales y politiqueras, el foquismo y el poder de los corporados en detrimento de la dinámica pluralista convocamos: A la Unidad de las fuerzas de base democrática en torno a estos principios propuestos y los que se sumen de un proceso alternativo. 

1. Construyamos la verdadera organización Nodal Fractal, estudiándola, entendiéndola y aplicándola, convertidos en una escuela de formadores, convirtiéndonos en Nodo Organización Nacional y estableciendo nexos para la creación de contenidos y la creación de real dinámica nodal. 
Ver Documento adjunto

2. No hay nodos sin territorio, privilegiamos la organización territorial, entendiendo sus causas e intereses y siendo la vereda y el barrio, las bases estructurantes de toda un partido, siendo parte de las luchas comunitarias y canal de comunicación entre la comunidad y el estado, para el cumplimiento de sus objetivos.  
3. Como es lo grande es lo pequeño, por ello propendemos por el respeto de los nodos mas básicos, recogiendo sus propuestas y siendo canal de transformación, de allí que la autonomía local, sobre la base de un decálogo de los mínimos esperados, sea una forma de actuar acordada y se creen mecanismos para recoger todos los aporte, grande y pequeños. 

4. Los cargos de representación nacen de los nodos más básicos y escalan a los ENCARGOS, los encargados llevan la vocería de los planes, programas y proyectos de su comunidad Local, Municipal, departamental, los representantes, no son personajes famosos con mas dignidad que el constituyente primario, son iguales y se deben a el, pueden ser removidos, remplazados y llamados a rendición de cuentas. 
5. No hay derechos propios, solo misiones, encargos y tareas a cumplir, deben articular las comunidades a los benéficos y oportunidades del gobierno, toda lista a cualquier encargo o corporación debe ser consultada a las bases. 

6. El partido por medio de la tecnología de punta establecerá mecanismos de consulta permanente, canalización de objetivos, causas y necesidades, debe garantizar la opinión, la participación y el voto, por medio de tecnologías informáticas y de administración de conocimiento. Los módulos locales, en apps , plataformas deben ser administrados por el mismo nodo en cualquiera de sus escalas. 
7. Las directivas se nombran por vocería delegada de los niveles anteriores y toda coordinación será corporada sin ejecutivos, entre esas juntas se delegaran las tareas y temáticas más importantes en relación con el estado del arte, los planes de gobierno salidos de allí, los grupos de estudio y trabajo, los grupos sociales temático y demás tareas de organización y trabajo. 

8. Somos consitucionalistas, estudiamos, defendemos y aplicamos la constitución del 91, somos veedores de la aplicación d ellos derechos y deberes ciudadanos y podemos administra desde el territorio, formamos a nuestras comunidades para gobernar, tenemos vocación y capacidad de poder. 
9. Somos incluyentes, en la practica ejercemos la democracia participativa, incluyente incluso de minorías y sobre todo de ellas, así como los disensos, buscando poner en juego las diferentes propuestas para evaluar sus resultados y concertar una, la mejor y su evolución. 

10. Cultivamos, garantizamos y desarrollamos la Democracia Directa, adaptamos tecnologías para construirla incluyendo Administración de Redes (no redes Facebook y etc) 

Convocamos a los inconformes, a los ciudadanos libres, a los independientes (independientes de promesas y contratos) a unirnos en una sola causa, evitando toda componenda, ¨acuerdo¨ que excluya a alguien, a no anteponer los intereses personales o de mini grupo a los intereses generales incluso a los que están fuera del partido, si estas de acuerdo REGISTRATE. 
LaGenteDePetro 
MentesDeColores 
MovimientoProgresistaColombiano 


ANEXO 

Materiales para la creación e implementación del sistema Nodal. 
Estos materiales fueron creados hace cerca de 7 años con el nacimiento del Progresismo en Colombia, luego de crear la Corriente democrática, dentro del Polo democrático, se apresuro nuestra salida al no lograr que se proscribiera la lucha armada y tomar posiciones contra la corrupción, de allí se conformo el movimiento progresista o PROGRESISTAS, donde siempre hemos creído en una organización de base democrática, en la democracia directa y en la autonomía Local y territorial, estos son materiales que consideramos útiles para iniciar y proyectar verdadera organización no coyuntural. 


Organización Nodal Fractal Resumen: generalidades sobre esta forma de organización, única en el mundo. https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/p/organizacion-nodal-fractal.html

NODOS 
Resumen: El Progresismo se organiza de manera natural, espontanea o coordinada desde la vereda, el barrio, la cuadra, la manzana, el pueblo, la región, el departamento y la nación. https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/04/nodos.html 

 Qué es un Nodo ? 
Resumen: Que es un NODO? Es la unidad básica de organización del Movimiento Progresista, no es un simple nombre, sino que es un punto de Encuentro o atracción sobre temas o cercanías geográficas, que se reúne por causas, necesidades, intereses, iniciativas y objetivos. http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/05/que-es-un-nodo.html Notas sobre 

NODOS: 
Resumen: Un nodo, es la forma que tenemos de organizarnos los progresistas, somos grupos de personas reunidos por un interés común, todos los nodos tienen autonomía, no tienen jerarquía... http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/04/notas-sobre-nodos.html 

Juegos de Organización y talleres Virtuales Cómo formo mi NODO? https://www.youtube.com/watch?v=u3hX_rYBezo Es divertido organizarse https://www.youtube.com/watch?v=KVVyDVnjJvo 



 Administración de la Red Nodal año 2011 Resumen. como en toda red tecnológica, en las redes Sociales también proponemos sistemas de administración profesional. https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/04/administracion-de-red-propuesta-2011.html 

 Administradores y super Administradores de Redes y Nodos. 
Resumen. Para que conformar un equipo de apoyo, facilitadores, técnicos y formados que permitan darle mantenimiento y soporte a la creación de estos nodos. etapa superior. http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/05/administradores-y-super-administradores.html 

 Nodos, Redes Sociales y su administración 
Resumen: como y para que usar las llamadas redes sociales, que es un administrador de redes sociales virtuales? la diferentes a una Red Social territorial. http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/04/construyendo-nuestras-redes.html 

 Nodos Veredales, una experiencia 
Resumen: informe del taller Nodal en la provincia de Velez, Santander. http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2018/07/encuentro-veredal-taller-organizacion.html 


 Redes Tecnologias Whatsapp Telegram y Redes Territoriales Resumen: Como hacer un mejor uso de las Redes http://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2017/06/dinamica-de-los-grupos-nodos.html 




 Juegos de Organización y talleres Virtuales Cómo formo mi NODO? https://www.youtube.com/watch?v=u3hX_rYBezo 



martes, 20 de agosto de 2024

PP Vs PP en Colombia Humana

PP Vs PP en Colombia Humana Comparte: es importante



 https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2024/08/pp-vs-pp-en-colombia-humana.html

 Se desarrollo la II Asamblea Nacional de Colombia Humana y como se preveía se enfrentaría 2 grandes tendencias 1. PP Poder Popular que buscaba con la organización Nodal de base democrática, democracia directa, autonomía territorial, que había planteado el enlace con los cargos de representación pero sin voto en los Encuentros de Colombia Humana, que buscaba acabar con la eternización en el poder por medio de los llamados ¨derechos propios ¨ pero sobre todo reducir a sus mínimas proporciones la centralización y hegemonía en cargos, personajes y sus grupos para trascender hacia los encargos, las misiones y la rendición de cuentas, incluyendo las consultas para acceder a encargos y estar en listas. Este propósito venía gestándose y siendo liderado desde Bogotá, que había dado sus batallas en especial con relación a las ¨resoluciones¨ verticales y a la participación en el Pacto Historio, asunto que generó una disidencia para conformar listas conjuntas y 2. PP Partido Parlamentario, que buscaba un mayor protagonismo y control de las personas con cargos de representación en torno a sus personalidades y a el fortalecimiento de su poder grupal y la veneración en sus cargos, creando alianzas regionales excluyentes y al parecer con la misión de ¨castigar¨a Bogotá dejándola prácticamente por fuera de la coordinacion. Finalizada la Asamblea se obtuvo como resultado la eliminación casi total de la representación de Bogotá, en la Junta de Coordinación quedándose los parlamentarios con casi la totalidad de los cargos para la alianza de los corporados y sus ¨acuerdos¨. La democracia interna brillo por su ausencia y todos los ciudadanos libres e independientes, se vieron avasallados por la masa critica creada, donde los traídos en buses, votaban ordenada y masivamente en todas las elecciones, dejando sin voz ni voto, a Bogota, algunas regiones y estos ciudadanos libres. Bogotá vio como se le impidió de manera sistemática la lectura de sus propuestas de reforma estatutaria, quedándose también si voz. Ante la dinámica de los ¨acuerdos ¨políticos (tradicionales) algunos lideres de Bogotá, asumieron una vocería y hasta realizaron acuerdos inconsultos, acuerdos que a la postre fueron traicionados y volteados por aquellos con los que se hicieron, mini pactos que muchos de los delegados no conocieron ni les fueron consultados. Bogotá ya venía haciendo agua, desde la invisibilización de los miembros de la Junta Coordinadora Distrital, con la gestión(no votada) y posterior elección espúrea de un ejecutivo de 9 que desarticulo a los demás miembros de la junta antes Colegiada y a estos de las bases locales, sumado esto a la pésima representación de los voceros de al Comité del Pacto Distrital y Nacional, Colombia Humana y el distrito se fueron disminuyendo y pasando de la primera fuerza política y electoral, a un débil movimiento que debería aceptar todo, supuestamente en aras de la unidad. La Junta y las delegaturas (delegaciones) en Pleno no tuvieron liderazgo colectivo ni organización; del total de delegaturas, casi la mitad no asistió, y los demás se dividieron unos por seguirpor conveniencia al grupo de los corporados y sus utl, otros por buscar sus intereses personales y los demás como invitados de piedra que como muchos delegados de las regiones, vieron el fatal espectáculo de una masa acrítica que crecía en acuerdos y decrecía en democracia real y participativa, una horda gritona y arrogante que todo los votaba a su acomodo y todo lo ganaba, por sobre los demás miembros de su mismo partido. Los del Partido Parlamentario, realizaban reuniones a donde nadie podía ingresar que no fuera de esa maza áulica a los personajes, se tomaba selfis con los famosos y obedecían a las instrucciones de whatsapp para votar no por perfiles, no de manera inteligente e informada, sino por el nombre de un desconoció, con el que se cumplía una repartija para crear una mayoría artificial, que se enfrentaba a bases y ciudadanos libres. El Partido Parlamentario lo gano todo hasta la dirección; uno se pregunta, ¿será que los Senadores y los representantes no tiene suficiente responsabilidad y trabajo para su gestión en el Congreso? ¿Para qué quieren además dirigir el partido? ¿No se requiere dedicación exclusiva para dirigir un partido hacia la defensa del gobierno actual, la organización hacia las elecciones del 2026? ¿Fue este el motivo del ocultamiento de la Capital, esa que aporto muchísimos votos a esta Presidencia? ¿Esa fue la motivación para impedir discutir nuestras propuestas de estatutos y esa la base de los engaños a quienes se endilgaron la vocería inconsulta de la ciudad, para acordar y ser engañados con toda la ciudad y sus delegados a bordo? Una Capital disminuida en su representación numérica, desorganizada, piramidal áulica, no se preparo adecuadamente para esta asamblea, llego con dolores sin sanar, ni siquiera estuvimos unidos para las micro reuniones, estar en auditorio o votar, ahí hay responsabilidades. Algunos se preguntan si el gigantesco costo del evento, en el lugar mas costoso de la ciudad, no era una mala inversión, que se hubiera podido direccionar a la organización técnica, mecanismos de participación, mesas de trabajo y estudio, unas elecciones sin grupos hegemónicos, garantías de voz y voto reales, tecnológicas y técnicamente controladas y aseguradas? Es lamentable que las palabras de señor Presidente prácticamente haya sido desconocidas, inmediatamente el se fue, siguieron con el Lobby, con las marullas y la repartija de cargos, quienes generaban el caos y el desorden, eran las personalidades detrás del poder, deplorable ejemplo de anti democracia y negación de la participación, crear mayorías artificiales NO es democracia real. Finalmente hay que decir que no tiene sentido que la gente sea direccionada o financiada por los ¨famosos de las selfies¨ que se haga un traslado desde todo el país para andar cogido de las manos de los miembros de su delegación o región, no hubo un encuentro de regiones, nadie se ¨contaminó¨ de los otros (contaminame...la cancion), casi nadie compartió otros criterios, necesidades y visiones, NO HUBO ENCUENTRO. En casi todo la Asamblea se escuchaban voces de exclusión de la ciudad capital, con mas amplio trabajo y votación, en el afán de descentralizar, se sepultó a la ciudad, se le endilgaron las fallas de la anterior Junta, cuando no había allí NINGUNA representación de Bogotá, fue una simple estrategia de minimizar nuestra independencia y libertad y allí ayudamos con egos locales, politiquería, intereses personales y grupales y división. Para crea el concepto de Partido parlamentario, se votó por intereses, presiones, componendas, acuerdos, beneficios y se desarticulo mas del 70% del país que ahora tendrán que unir para que los validen, ganarían por masa, pero no por democracia real de base, ni construir confianza, asi es difícil construir. El Poder Popular, el Partido popular es otra cosa, que requiere trabajo, reconocimiento de nuevos liderazgos, objetivos, planes, tácticas y estrategias, perfiles para encargos; nos toca seguir en su lenta construcción. No confundamos popular con famosos, lo popular a veces es impopular. Es hora de una evaluación seria, corrección de errores, reorganización y replanteamientos. Viva la Colombia MAS Humana ¡ Edilberto Guerrero Ramos Perseguido Politico ex Alcalde Bogota Humana. Ciudadano Movimiento Progresistas Colombia Humana Coordinador La Candelaria La GenteDePetro Mentes de Colotres Tendencia O Firmes con Petro Lo que es con Petro es conmigo la Bodega de Petro Ola multicolor - Petromania Ws 3229181481 https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2024/08/pp-vs-pp-en-colombia-humana.html

viernes, 16 de agosto de 2024

¨ Independencia grita el mundo americano….

¨ Independencia grita el mundo americano…. ¨ Y buscamos con sangre la independencia y la libertad y para buscarla se subieron en el bus de la historia muchos, los mismos, los unos y los otros, incluidos los que antes eran virreinales y cortesanos. Pero cuando el bus paso por el paradero que les convenia, allí se bajaron a pincharle las ruedas (Violeta Chamorro en Nicaragua), hay que conocer la historia para no repetirla dicen, pero la conocemos y la repetimos, porque el materialismo histórico no lo aplicamos en debida forma, no es conocerlo para descubrir las mañas y aplicarlas, sino para conocerlas y cambiarlas por menores prácticas. Colombia humana no es la excepción hace apenas 7 años, luego de la salida del Polo, 12 apóstoles iniciamos el camino al progresismo, un tren del cambio al que poco a poco se fueron uniendo gentes que seguían al congresista Petro y este con su fuerza intelectual logro articular, antes y no como hoy toco buscar pueblo a pueblo los que seguían con gustavo y reconocer a otros que no nos bajaban de …. No digo las palabras, pero hoy están aquí con sus ´personalísimos egos, sus aulicos y sus mañas politiqueras tradicionales, hay gentes de otros partidos que como estrategia se posicionan dentro del nuestro, incluso como directivos, para la repartición de los panes, de las mieles pero no de los trabajos, vemos algo similar al trasteo de votos para conseguir a ultima hora credenciales, buscando las cabezas de lo lideres locales o desprestigiándolos y cuestionándolos, campañas y votos a cambio de favores, es que si estas aquí te será más fácil conseguir un contrato, dirigiendo asambleas y manipulando actas, diciendo que Petro mando a decir, logrando resoluciones convenientes, en fin cantidad de marrullas, que puedan suplantar el ascenso tranquilo, lento por uno acelerado y basado en mentiras y mañas. La independencia es precisamente lo contrario NO deber favores, NO aceptar promesas, luchas por los méritos y la construcción de, ejercito libertador del cambio desde la base democrática, los que no entienden eso lanzan campañas, buscan plancha arrasadoras, proponen ejecutivos que neutralicen las juntas ampliadas colegiadas y rotativas, No les importan los ENCARGOS, sino los cargos, como lanzadera a mejores posiciones en el Congreso, cargos de representación, beneficios o puestos, destruyendo así la organización que crece lenta como hormiguita y en lo posible pisoteándola.}Ya hoy aparecen campañas sugestivas, transacciones, entrevistas, luchas internas por meter entre los 2000 delegados, la mayor cantidad de votantes que sean o no sean, solo vayan a votar. Eso NO es independencia, es dependencia y seguir con las costumbres que en su época llamamos mamertas, suplantar el movimiento estudiantil por una comisión relatora y por una representación, siempre rechazada por las bases, dudan del poder de la base, le temen, porque la historia saca de ahí lo que necesita cuando lo necesita, temen la irrupción de lideres mas adaptados a la realidad y mas conocedores de la realidad histórica. Estamos en Asamblea y No en encuentro, en la asamblea normalmente todo llega decidido, todo llega charlado, se hacen visitas a regiones y grupos con ese objetivo y una masa dispersa de independientes, se frustra y no se une y cae por adaptación en el mal que suene menos peor. ¿No se habla del qué? Del para que? Del cómo? y demás preguntas, no se habla de objetivos y de la mejor manera de alcanzar, no se habla es estrategias y tácticas, solo se habla de cómo llenar más rápido el aparato, como si el aparato fuera el fin y estar ahí la única obligación, se habla de cuáles y cuantos cargos, se hacen fórmulas matemáticas, pero NO se habla del ENCARGO. Hacemos una pantomima de reality para que se nombren a ultima hora unos personajes para playa alta, para que después salgan los que los nombraron a pedirles autógrafos y a sacarse selfis con ellos. Nada más antidemocrático. Pero los pueblos se han liberado, se han insurreccionado, se han revolucionado cansados de lo mismo, aquí como en otros escenarios nos toca unirnos o hundirnos, pensemos tranquila y claramente en nuestro propósito histórico, defendamos: 1. La democracia de base, directa y incidente 2. La organización territorial, en contra posición de los grupos de poder egocéntricos o de conveniencia. 3. Coordinaciones colegiadas con misión, encargos precisos y mediciones de cumplimiento. 4. Sistema Nodal a profundidad y desde la verada y el barrio. 5. Autonomía local partir de acuerdos nacionales, decálogo de lo esperado. 6. No a los derechos propios, si a las misiones y encargos evaluables. 7. Consultas populares permanentes con tecnología y contenido. 8. Planes de trabajo desde la base como herramienta para los encargos. 9. Relación directa Comunidad-Partido-Gobierno. Partido único federado a partir de % de participación real de los partidos y movimientos firmantes. 10. Apoyo al Cambio y al aterrizaje de los beneficios del gobierno en las comunidades. Lo demás son puras estratagemas por el poder, llamamos a este cambio, por sus caras nos conoceremos y en minutos nos veremos para articular esta cierta desobediencia a las resoluciones virreinales, los mini feudos, los intereses personales, los egos y las marullas para dentro de poco asistir a encuentros y no a asambleas manipulables. Edilberto Guerrero Ramos Ciudadano independiente. 40 años de militancia WS 3229181481

domingo, 4 de junio de 2023

Pacto o Pactar ?

Pacto: Acuerdo entre dos o más personas que obliga a ambas a cumplir una serie de condiciones. Condición que se ha de cumplir en virtud de este acuerdo. Pactar: Decidir varias PARTES, una cosa de COMUN ACUERDO y comprometerse a cumplirla, defenderla O mantenerla. Se equivocan quienes creen que el Pacto Histórico es un nuevo partido o que es superior a los partidos que lo conformaron, se equivocan aun mas al crear una MAYORIA DE MINORIAS, lo que es una estratega perdedora porque el VERBO PACTAR no requiere de mayorías sino de ACUERDOS DE TODOS. También se equivocan cuando se reúnen sin Colombia Humana toman decisiones, crean criterios de obligatoriedad, resuelven y comunicn para que se cumpla. Sin Colombia Humana no hay Pacto Histórico, habrá quizá otro pacto, el de la gente o como quieran llamarlo, sin Colombia Humana NO podrán usar el nombre Pacto Histórico.
Recordemos que el pacto histórico fue convocado por el presidente de Colombia humana y del país, Gustavo Francisco Petro Urrego, por so decimos Colombia Human es Pacto y siempre estaremos listos y dispuestos para Pactar, ahora, desde unos criterios mínimos: 1. No existe un Pacto histórico per se y para siempre, este Pacto fue para las elecciones legislativas y para poder decir que continua para otros temas, habría que ampliar su cobertura porque eso NO FUE PACTADO, tendríamos que sentarnos la PACTAR. 2. El Pacto fue firmado por un numero limitado de Partidos y movimientos, razón por la que la llegada de nuevos otros partidos o colectivos debe ser pactada y aceptada o denegada por todos y cada uno de los miembros del PACTO Histórico. 3. El Pacto Histórico y cualquier otro Pacto No es un asunto ni asambleario, ni de grupos mayoritarios, es una decisión unánime que hay que buscar. 4. La Unidad NO es una amenaza, lugar común, imaginario o mito, es un objetivo y es la UNIDAD entre las diferencias que deben ser respetadas. 5. Ningún partido puede abrogarse el liderazgo, la convocatoria, la moderación o la agenda de manera inconsulta o acordada. 6. Todos los partidos y movimientos deben respetar los mecanismos, delegaciones, decisiones, estilos y formas de los demás miembros en el ejercicio de su autonomía. 7. Ninguna instancia, colectivo, partido, movimiento, ninguna asamblea o encuentro puede poner a los partidos en condición de inferioridad ni podrá colocarle condiciones de obligatoriedad, porque eso contradice la acción de PACTAR. 8. Ningún partido puede tener injerencia en las actividades y decisiones de otro partido. decisiones que serán respetadas por todos los pactantes. 9. Ningún partido podrá espiar o infiltra a ningún otro partido o movimiento. 10. Los asuntos INTERNOS de los partidos NO se podrán ventilar en reuniones de otros partidos. 11. Los partidos y movimientos No podrán incidir en la lección de voceros ni candidatos de otros partidos. 12. Todos los encuentros de partidos serán convocados conjuntamente conciliando la agenda la moderación y la secretaria, así como los temas a tratar y las metodologías de trabajo y acciones conjuntas de movilización y activismo, siempre conservando la diferencia y la autonomía de criterios no acordados. 13. Los Comités políticos del Pacto Histórico de las localidades, deberán citarse conjuntamente acordando metodología y en la primera reunión se establecerá con la expresa anuencia de todos los partidos y movimientos con los que se desee tener una PACTO, específicamente los Partidos firmantes del Pacto Inicial, los voceros claramente indicaran que su partido esta de acuerdo en formar parte del Comité previa definición de sus alcances, límites y objetivos. 14. Se Pactan los asuntos en los que hay acuerdo y unanimidad. 15. Se deberán hacer mesas bilaterales, comisiones de acuerdo para balancear lo que se pactable. 16. El comité del Pacto deberá respetar las dinámicas locales, dar líneas, pero no ordenes, ninguna instancia local será superior al Comité Político y este NO estar por encima de ningún partido, sino que tendrá en cuenta sus autonomías, militancias y decisiones. 17. El Comité tendrá como parámetros básicos el Plan de Gobierno compartido, el apoyo a las reformas y el cambio y la defensa de derechos y libertades propios de las ideologías sociales. 18. No existirán derechos propios. 19. La selección de número de candidatos por partido, será Pactada de manera conjunta y cada partido en libertad presentará los nombres de los números y posiciones pactadas, militantes de su organización y como es obvio responderá por las actitudes y aptitudes y actuar de sus representantes. 20. En ningún caso se podrá recurrir al concepto mayorías. 21. Ningún partido o partidos podrá hacer sus del Nombre de Pacto Histórico sin la presencia de uno de los pactantes, exceptuando el caso en que se deban hacer legamente 2 listas por el tema porcentaje, no se podrá usar el nombre de Pacto Histórico ni sus símbolos sin la presencia de Colombia Humana, ni en convocatorias, listas, acciones conjuntas, decisiones. 22. En caso de lograrse el pacto, las agrupaciones en su conjunto decidirán sobre temas estratégicos, logísticos, políticos, programáticos en su conjunto y en cada una de sus acciones, el acuerdo será permanente y la colegiatura será respetada. 23. En caso de no llegarse a acuerdos y pacto los partidos podrán realizar otras coaliciones o determinar irse con lista única de partido. En todo caso un pacto es un asunto político estratégico del ejercicio de poder y deberá tener siempre como mira el interés general y no los grupistas y personales. El Pacto definirá luego de constituir su comité POLITICO, los mínimos para su funcionamiento, desde la perspectiva de lo espera.

DESTACADO

Breve Historia del Progresismo

Cuando #NaceElProgresismo en Colombia? cuando se extreman las ideologías que excluyen a la Mayoría de las y los Colombianos! @petrogust...

Chat Humano

Popular