Covid 19

ArcGIS Dashboards

jueves, 22 de mayo de 2025

¿Qué será lo que quiere Petro?

¿Qué será lo que quiere Petro?



Gustavo Petro es un hombre profundamente inteligente y coherente. Basta con ver sus primeras intervenciones en el Congreso o ante la prensa para entender que sus ideas no son improvisadas ni recientes: son fruto de un largo proceso de estudio y reflexión sobre el humanismo, el progresismo, el cambio climático, la prioridad de la vida, la política del amor y la movilización ciudadana. Fue el mejor estudiante del país, un lector incansable, un intelectual atraído desde siempre por las ideas de cambio y revolución.

Petro posee un coeficiente intelectual notable, lo que hace que no sea fácil de leer ni de digerir. Esa complejidad le ha traído críticas: se le señala por su falta de organicidad o por un supuesto egocentrismo. Pero él ha sido claro: no es un hombre de partido, sino de movimiento, de dinámicas vivas, incluso insurreccionales. Ha dicho que no necesita ser el líder, que no se opone a ser superado, siempre que sea con ideas, trabajo y compromiso.

Algunos consideran que sus discursos son repetitivos o grandilocuentes. Pero Petro llama las cosas por su nombre. Sabe que, aunque lentamente, sus palabras calan en las bases populares. Es lo que la izquierda conoce como "trabajo de masas" en una guerra popular prolongada. Él lo hace de manera inmediata, con un manejo estratégico de los medios y con las masas movilizadas para escucharlo.

Quizá lo que falta en esos encuentros regionales es que se articulen mesas de trabajo, organización, cultura y economía popular. Eso no le corresponde solo a él, sino al Pacto Histórico y a las organizaciones sociales y comunitarias. Hay que repensar el formato y la dinámica de estas convocatorias en lo que resta de este año decisivo.

Petro es innovador, estratega y macondiano. Es el único presidente en el mundo que se atreve a invocar al pueblo a levantarse, no en violencia, sino en un estallido social distinto: alegre, creativo, mágico, como un carnaval de la vida. Los partidos del Pacto Histórico y la gente del común deben entender de qué se trata este llamamiento: es una convocatoria al poder popular real.

Nadie tiene prohibido usar herramientas de convocatoria, movilización y expresión innovadoras, que respondan a las realidades y formas organizativas del territorio. Por eso el futuro partido no puede limitarse a sus viejas estructuras, costumbres o prácticas; debe abrirse a un pueblo que lo supere, dejar de preocuparse por los cargos o las dignidades, y convertirse en un canal y un medio para que el pueblo comunero tome el poder.

¿Pero cuál poder? El poder constituyente. Ese que, a la luz de la Constitución de 1991 —frecuentemente ignorada por las altas cortes—, establece que toda acción debe ser consultada con el pueblo, y que los cambios deben nacer desde abajo: desde la cultura, el conocimiento del territorio, y la visión comunitaria del pasado, presente y futuro.

Los partidos no pueden suplantar al pueblo. El Pacto Histórico solo puede ser un motivador, un facilitador. Insistimos: no puede suplantar al pueblo. Así lo exigen la Constitución, la Ley 489 de 1998 y la Ley 1757 de 2015 sobre participación ciudadana. Estas normas demandan formación para la participación y nuevas formas de construir consensos. Además, la Constitución permite al administrado administrar: el ciudadano es quien encarga y fiscaliza.

En ese sentido, hay que retomar los principios de la Constituyente de Mogotes, sus formas organizativas y comunitarias de toma de decisiones. De ahí la insistencia de Petro en convocar al constituyente primario. Ese es el camino para blindar la vida, el legado y el proyecto: la continuidad del proceso, su sostenibilidad más allá del gobierno actual.

El llamado de Petro al paro, a la huelga o incluso a la revolución no es un llamado a la violencia. Por el contrario, la infiltración y la provocación deben ser advertidas, controladas y rechazadas. Porque una movilización que no puede habitar la abuela, los niños, los jóvenes, no es ni insurgente ni revolucionaria. Una comunidad desplazada por activistas partidistas, sin raíces en el territorio, no es el cambio ni la revolución.

Los liderazgos, los encargos y los cargos deben nacer de manera natural, desde el mérito y el compromiso con planes y proyectos surgidos desde la base. Incumplirlos debe significar la salida del encargo y del cargo.

Hoy, más que nunca, debemos luchar por la organización democrática de base, la democracia directa, la autonomía territorial, la organización en red, la planeación social y comunitaria, el control social y la participación activa del pueblo en la gobernanza local.

Ni una sola piedra, ni un solo bloqueo, ni un solo vidrio roto. Ningún líder suplantando a la comunidad para hacerse selfis o comportarse como celebridad. Somos servidores del pueblo.

Mentes de Colores: somos La Gente de Petro, la gente que Petro ama y cuida.


Ver video: https://youtu.be/IqCtECx7MI0


Culpa de Petro ?    https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2025/05/la-baja-calificacion-financiera-o-de.html

La Baja Calificación financiera o de riesgo es culpa de Petro?

Análisis Económico, Institucional y Político - 2025



Introducción:

Colombia atraviesa un momento económico singular: la inflación se encuentra en sus niveles más bajos en años, el peso colombiano se ha revalorizado de forma significativa, las exportaciones han aumentado con diversificación más allá del carbón y el petróleo, y la transición energética avanza con políticas activas hacia la descarbonización. En teoría, todos estos factores deberían favorecer una mejora en la calificación de riesgo-país y atraer inversión internacional. Sin embargo, las agencias calificadoras mantienen a Colombia en grado especulativo, lo que genera preguntas fundamentales sobre qué factores —más allá de lo estrictamente económico— están incidiendo en esta percepción internacional negativa.

jueves, 15 de mayo de 2025

#CarnavalPorLasReformas una #ParodiaAlCongreso

Convocatoria CARNAVAL POR LAS REFORMAS

Como Bolívar démosle la espalda al Congreso mafioso!!!



¡Es hora de tomar las calles con alegría, creatividad y dignidad! Un Estallido Cultural !

Frente al Congreso de los privilegios, convocamos al verdadero Congreso del Pueblo: un Cabildo Artístico. CARNAVAL POR LAS REFORMAS, una parodia festiva y multicolor del Congreso tradicional.

🌈 Que vengan los músicos, artistas, comparsas, los carnavales del Caribe, del Pacífico, del Sur y del Centro.
💃 Que suenen los tambores de San Basilio, las gaitas de Ovejas, el mapalé del Chocó, los versos de los juglares.
🎨 Que pinten los grafiteros, hablen los poetas, dancen los niños, griten los abuelos.
📣 Que la creatividad sea el nuevo lenguaje político del pueblo.

Convocamos a un ESTALLIDO CULTURAL en paz y alegría, como lo ha propuesto el presidente Petro:
un cabildo abierto a la creatividad,
una ola de fiesta popular,
una asamblea nacional de la esperanza.

El pueblo no necesita permiso para construir su futuro.
¡Que la alegría sea nuestra forma de resistencia!

¡Que la cultura sea la Constituyente!

_________________________________________________________________

Reformas para la dignidad: el derecho ciudadano a transformar Colombia

Por: #LosDementes Mentes De Colores


Introducción

Colombia atraviesa un momento clave de su historia política y social. Las reformas sociales propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro no son un capricho presidencial ni una imposición ideológica, sino el resultado de décadas de postergación de derechos fundamentales, de desigualdad estructural y de un modelo político y económico que ha favorecido sistemáticamente a unos pocos en detrimento de las grandes mayorías.

A pesar de su urgencia y legitimidad, estas reformas enfrentan una férrea oposición desde sectores tradicionales de la derecha, quienes, parapetados en el Congreso, han bloqueado sistemáticamente la posibilidad de que el pueblo colombiano decida sobre su propio destino a través mecanismos democráticos como la consulta popular.


La deuda histórica con las reformas sociales

La historia de Colombia está marcada por intentos fallidos de transformación estructural. Desde la reforma agraria truncada del Frente Nacional hasta las resistencias para implementar los Acuerdos de Paz, pasando por una Constitución de 1991 que sigue sin aplicarse plenamente, las reformas sociales en Colombia han sido una promesa rota.

Mientras en países como Turquía, España o Argentina las reformas sociales lograron consolidar derechos y ampliar la democracia, en Colombia las elites políticas han bloqueado cualquier intento de redistribución, justicia social y reconocimiento de los sectores históricamente excluidos.


Las reformas de Petro: una apuesta por la justicia social

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha planteado un conjunto de reformas estructurales que representan una oportunidad histórica para dignificar la vida de millones de colombianos. Entre las principales propuestas se encuentran:

📌 Los 12 puntos para la consulta popular:

  1. Reforma al sistema de salud.

  2. Reforma laboral con enfoque de justicia y derechos.

  3. Reforma pensional incluyente.

  4. Reforma agraria para democratizar la tierra.

  5. Educación pública superior gratuita.

  6. Reforma a la justicia para garantizar acceso equitativo.

  7. Transición energética justa.

  8. Cumplimiento efectivo del Acuerdo de Paz.

  9. Reconocimiento y protección de los pueblos étnicos.

  10. Garantías a la participación ciudadana.

  11. Seguridad humana como eje de política pública.

  12. Fortalecimiento del Estado social de derecho.

Estos puntos no son improvisaciones, sino demandas históricas de comunidades rurales, trabajadores, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes que han sido sistemáticamente excluidos del modelo de desarrollo colombiano.


Oposición de la derecha: entre el miedo y el privilegio

La oposición liderada por el Centro Democrático, Cambio Radical y sectores conservadores del Congreso no ha debatido las reformas con argumentos técnicos ni sociales. Su estrategia ha sido el bloqueo, el archivamiento y el uso de mayorías parlamentarias para impedir que el pueblo decida mediante una consulta popular.

En mayo de 2025, el Senado rechazó la propuesta de consulta con 49 votos en contra y 47 a favor, una votación cruzada por irregularidades, presiones políticas y falta de garantías democráticas. A esta negativa se suma la campaña de miedo y desinformación que ha impulsado la derecha, presentando las reformas como “riesgosas” o “comunistas”, cuando en realidad son una respuesta democrática a las necesidades del pueblo.


El poder constituyente primario: los cabildos como mecanismo de decisión

Frente al bloqueo legislativo, el gobierno ha planteado la activación del poder constituyente primario, es decir, la capacidad del pueblo de tomar decisiones fundamentales sobre su destino a través de cabildos abiertos, asambleas comunitarias y una eventual convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Estos espacios ya han comenzado a organizarse en territorios donde las comunidades deliberan sobre los 12 puntos, la consulta y la posibilidad de exigir la renovación total del Congreso, cuya legitimidad ha sido profundamente cuestionada.


¿Puede Petro firmar la consulta por decreto?

Existen precedentes y debates jurídicos sobre la posibilidad de que el presidente convoque una consulta popular mediante decreto, en caso de que el Congreso se niegue sistemáticamente. Aunque esta vía es polémica, se encuentra dentro de las herramientas del ordenamiento jurídico colombiano siempre que se cumplan los requisitos legales de claridad, conveniencia pública y revisión constitucional.

Además, organizaciones sociales han anunciado que demandarán la votación del Senado, alegando que se violaron procedimientos, se incurrió en prevaricato y se actuó en contra del derecho ciudadano a decidir democráticamente.


Conclusión: un momento de decisión nacional

Colombia se encuentra en una encrucijada. De un lado, el viejo régimen que se aferra a sus privilegios. Del otro, un pueblo que exige dignidad, salud, trabajo, educación y participación. Las reformas sociales del gobierno Petro no son solo políticas públicas: son el inicio de un nuevo pacto social.

Es hora de que el pueblo hable, de que las comunidades se movilicen, del debate colectivo y de una democracia participativa real. La consulta popular, los cabildos abiertos y el poder constituyente son las herramientas legítimas de un país que ya no quiere esperar más.


Fuentes consultadas:


¿Te gustaría que diseñe una versión para imprimir, en PDF o en formato de publicación digital?

Dijiste:
al final debes incluir una convocatoria a un Carnaval por las reformas que es una Parodia al Congreso, donde se invite a un estallido Cultural, en paz y alegria como ha propuesto el presidente, un cabildo abierto a la creatividad, donde vengan músicos artistas, locos, creativos, los carnavales de Colombia y sus comparsas y creemos una ola multicolor de alegria y fiesta popular
ChatGPT dijo:

Perfecto. Aquí está el artículo completo, actualizado con la convocatoria final al Carnaval por las Reformas, tal como lo has descrito:


Título:
Reformas para la dignidad: el derecho ciudadano a transformar Colombia

Por: [Nombre del autor o colectivo]


Introducción

Colombia atraviesa un momento clave de su historia política y social. Las reformas sociales propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro no son un capricho presidencial ni una imposición ideológica, sino el resultado de décadas de postergación de derechos fundamentales, de desigualdad estructural y de un modelo político y económico que ha favorecido sistemáticamente a unos pocos en detrimento de las grandes mayorías.

A pesar de su urgencia y legitimidad, estas reformas enfrentan una férrea oposición desde sectores tradicionales de la derecha, quienes, parapetados en el Congreso, han bloqueado sistemáticamente la posibilidad de que el pueblo colombiano decida sobre su propio destino a través de mecanismos democráticos como la consulta popular.


La deuda histórica con las reformas sociales

Colombia ha tenido una historia de reformas frustradas. Desde el fracaso de la reforma agraria en el Frente Nacional, pasando por la subutilización de la Constitución de 1991, hasta la sistemática oposición al cumplimiento del Acuerdo de Paz, el país ha avanzado poco en la construcción de un verdadero Estado social de derecho.

Mientras en otras latitudes las reformas sociales consolidaron derechos y ampliaron la democracia, en Colombia la desigualdad, la violencia y la concentración del poder han sido constantes.


Las reformas de Petro: una agenda por la dignidad

El gobierno de Gustavo Petro ha presentado una serie de reformas profundamente democráticas:

📌 Los 12 puntos de la consulta popular:

  1. Reforma estructural del sistema de salud.

  2. Reforma laboral para proteger al trabajador y la trabajadora.

  3. Reforma pensional solidaria e incluyente.

  4. Reforma agraria para democratizar la tierra.

  5. Educación superior gratuita y de calidad.

  6. Reforma a la justicia con enfoque popular.

  7. Transición energética justa y soberana.

  8. Cumplimiento real del Acuerdo de Paz.

  9. Reconocimiento de los pueblos étnicos y sus autonomías.

  10. Garantías efectivas para la participación ciudadana.

  11. Seguridad humana como política integral de Estado.

  12. Fortalecimiento de la democracia directa y participativa.

Estas reformas responden a demandas históricas y representan una deuda social con las mayorías excluidas.


Oposición de la derecha: un bloqueo antidemocrático

La mayoría derechista del Congreso ha mostrado una estrategia clara: bloquear cualquier intento de transformación. En mayo de 2025, el Senado negó la convocatoria a una consulta popular con 49 votos en contra y 47 a favor, a pesar del clamor ciudadano por participar. La oposición calificó la propuesta como “demagógica” y “populista”, evidenciando su falta de compromiso con la voluntad popular.

La votación fue denunciada por múltiples organizaciones sociales como irregular, ilegítima y contraria al espíritu democrático, lo que ha generado demandas jurídicas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso parlamentario.


Poder Constituyente y Cabildos Abiertos

Ante este cerco institucional, se ha abierto un nuevo horizonte: el poder constituyente primario, que reside en el pueblo. A través de cabildos abiertos, asambleas populares y encuentros comunitarios, la ciudadanía está empezando a deliberar y organizarse para construir un nuevo proyecto de país desde abajo.

Estos espacios no solo buscan discutir las reformas, sino también evaluar la continuidad de un Congreso que ha perdido conexión con el pueblo y ha demostrado actuar como un bastión de intereses privados.


¿Puede Petro convocar la consulta por decreto?

Juristas y constitucionalistas han señalado que, si el Congreso continúa obstruyendo los mecanismos de participación democrática, el presidente Petro podría convocar la consulta popular mediante decreto, siguiendo las vías legales existentes y con revisión previa de la Corte Constitucional.

El artículo 103 de la Constitución permite que el pueblo participe directamente en decisiones fundamentales, y eso incluye la posibilidad de avanzar en las reformas sociales mediante el voto popular.


🎭 Convocatoria final: CARNAVAL POR LAS REFORMAS

¡Es hora de tomar las calles con alegría, creatividad y dignidad!

Frente al Congreso de los privilegios, convocamos al verdadero Congreso del Pueblo: un CARNAVAL POR LAS REFORMAS, una parodia festiva y multicolor del Congreso tradicional.

🌈 Que vengan los músicos, artistas, comparsas, los carnavales del Caribe, del Pacífico, del Sur y del Centro.
💃 Que suenen los tambores de San Basilio, las gaitas de Ovejas, el mapalé del Chocó, los versos de los juglares.
🎨 Que pinten los grafiteros, hablen los poetas, dancen los niños, griten los abuelos.
📣 Que la creatividad sea el nuevo lenguaje político del pueblo.

Convocamos a un ESTALLIDO CULTURAL en paz y alegría, como lo ha propuesto el presidente Petro:
un cabildo abierto a la creatividad,
una ola de fiesta popular,
una asamblea nacional de la esperanza.

El pueblo no necesita permiso para construir su futuro.
¡Que la alegría sea nuestra forma de resistencia!
¡Que la cultura sea la Constituyente!


Fuentes consultadas:

DESTACADO

Breve Historia del Progresismo

Cuando #NaceElProgresismo en Colombia? cuando se extreman las ideologías que excluyen a la Mayoría de las y los Colombianos! @petrogust...

Chat Humano

Popular