Covid 19

ArcGIS Dashboards

martes, 2 de septiembre de 2025

Que pasa con nuestras Candidaturas?

 Por Revolución Ciudadana + Mentes de Colores + LaGenteDePetro

 


Contexto estructural (24 años en perspectiva)

  • Uribismo (2002–2022): consolidó hegemonía a través de la seguridad democrática, el uso de fuerza estatal y paraestatal, la influencia sobre ramas del Estado y la construcción de un relato mediático de “orden y seguridad”. En ese proceso se consolidan redes de poder económico y comunicacional que configuraron parámetros de gobernabilidad y de lo que se considera “consenso nacional”.

  • El ciclo del uribismo (2002–2010)

    La llegada de Álvaro Uribe Vélez en 2002 representó un quiebre en el sistema político colombiano. Su proyecto autoritario, de seguridad democrática y concentración de poder, se consolidó con base en:

    • Uso de la guerra contra las FARC como motor discursivo y electoral.

    • Control de medios y creación de un clima de miedo permanente.

    • Alianzas con sectores militares, empresariales y paramilitares.

    • Reformas constitucionales a la medida, como la reelección inmediata.

    El uribismo marcó el inicio de un período donde la política nacional giró en torno a su figura, sus herederos y sus opositores.

  • El posuribismo y la fragmentación del sistema (2010–2018)

    Con Santos (2010–2018), el uribismo sufrió una fractura: el proceso de paz con las FARC dividió a la derecha, mientras emergían nuevos actores sociales. El Centro Democrático intentó mantener hegemonía, pero el país comenzó a experimentar cansancio con la guerra eterna y mayor apertura a discursos alternativos.

  • Petro y la izquierda (2010–2025): la disputa fue intensa: lawfare, campañas de desprestigio y criminalización de liderazgos de izquierda, y simultáneamente construcción de base social que permitió, en 2022, un quiebre electoral histórico. La administración en curso tuvo aciertos y errores que cambian la percepción ciudadana: logró avances simbólicos y materiales (programas sociales, agenda internacional distinta) pero también carga con resistencias institucionales y conflictos de comunicación.

  • Hoy (fase de sucesión): la derecha reorganiza su narrativa y tácticas (instrumentalización de atentados, judicialización selectiva, campañas mediáticas). El progresismo debe ofrecer continuidad pero con rostro renovado: una transición que asegure la gobernabilidad y la acumulación de fuerzas parlamentarias y territoriales. La potencial fragilidad del Pacto es la dispersión de candidaturas y la ausencia —hasta ahora— de una estrategia nacional unificada que convierta la consulta en trampolín presidencial.

  • Petro y la irrupción del progresismo en el poder (2018–2022)

    Las candidaturas de Petro en 2010, 2018 y 2022 fueron consolidando un proyecto alternativo que pasó de marginal a central. Su triunfo en 2022 rompió el cerco de la derecha, apoyado en:

    • El voto joven, urbano y popular.

    • El rechazo al uribismo y sus formas de poder.

    • Una narrativa de cambio democrático y justicia social.

    • Balance del gobierno Petro (2022–2026)

      El actual gobierno enfrenta logros y dificultades:

      • Logros: reformas sociales en salud, educación, transición energética, fortalecimiento de programas sociales.

      • Dificultades: resistencias en Congreso, sabotaje judicial y mediático, tensiones internas en el Pacto Histórico.

      • Imagen pública: fluctuante, con altos niveles de confrontación; la derecha aprovecha errores comunicativos y administrativos.

(Citas sobre fuerza del petrismo y la consulta: análisis recientes muestran que la consulta y la reforma laboral han sido utilizadas para recuperar capital político y que encuestas registran niveles de apoyo a iniciativas del gobierno; además, encuestas de intención interna colocan a figuras como Gustavo Bolívar y Daniel Quintero en posiciones relevantes según CNC y otros sondeos). El PaísFacebook

Factores externos que condicionan 2026

  • Lawfare y persecución judicial contra figuras del progresismo.

  • Paramilitarismo y violencia política en territorios.

  • Medios de comunicación concentrados, con clara agenda anti-petrista.

  • Influencia internacional: EE. UU. y actores financieros presionando la transición energética y el modelo económico.


¿Quién encuesta y qué dicen las variaciones en el tiempo?

  • Firmas principales visibles en el debate público: Centro Nacional de Consultoría (CNC), Cifras y Conceptos / Polimétrica, EcoAnalítica, Guarumo, y análisis en redes por agregadores como IAElectoral. Cada una emplea metodologías distintas (presencial, telefonía móvil, muestreo urbano/territorial, análisis de redes). Las encuestas nacionales tradicionales (CNC, Cifras y Conceptos) siguen marcando la agenda mediática; los análisis digitales (IAElectoral, Polimétrica) muestran tendencias en redes pero no siempre reflejan intención de voto en urnas.

  • Tendencias observables: en los últimos meses los sondeos divulgados han mostrado a Gustavo Bolívar y Daniel Quintero con altos porcentajes en intención dentro del Pacto en varios ejercicios (encuestas CNC y reportes de medios), mientras que figuras con alta historia política (Iván Cepeda, Carlos Caicedo) han mostrado novedad,  recuperación puntual o picos según eventos y declaraciones. También se aprecia una volatilidad alta: picos de ‘favorabilidad’ tras intervenciones mediáticas o denuncias y caídas por salidas en falso. (Ver nota sobre CNC y reacciones públicas). infobaeFacebook

  • Variaciones en el tiempo

    • La imagen de Petro fluctúa entre 30% y 40% de aprobación, con picos de rechazo de hasta 60%.

    • Ningún candidato del Pacto Histórico aparece aún con intención clara de voto presidencial.

    • La derecha promueve precandidatos inflados mediáticamente (Char, Fico, Barguil, Lara), mientras la izquierda dispersa sus nombres sin consolidar uno central, que puede resultar de la Consulta.

    • Impacto en la narrativa

      Las encuestas cumplen más una función de agenda que de medición real. Instalan percepciones de fuerza o debilidad, condicionando la opinión pública y la moral militante.


¿Hay salidas en falso y fallas sensibles? ejemplos y patrones

  • Salidas en falso frecuentes: respuestas emotivas en medios que se viralizan (tuits incendiarios, frases que pueden leer como arrogantes o desconectadas), contradicciones entre decisiones de gobierno y retórica de campaña, ataques personales que terminan implosionando el Pacto en vez de ampliar el voto, declaraciones sin intencio u objetivo claro y afan de protagonismo pueden ser las causas).

  • Patrones: los candidatos que vienen del ejercicio gubernamental (o de cargos ejecutivos) se exponen a la crítica por gestión; los que vienen de la protesta o Congreso, a la acusación de falta de experiencia administrativa. Ambos riesgos terminan explotados por la oposición y por medios afines a la oligarquía. Roy Barreras, por ejemplo, ha denunciado manipulación en encuestas cuando éstas no le son favorables, lo que revela la sensibilidad del circuito público a los números y la manera en que se interpretan. infobae


Imagen pública y desempeño (quienes han ejercido cargos)

  • Gustavo Bolívar (DPS / figura pública): gestión en Prosperidad Social le dio visibilidad administrativa y material (programas de transferencias, rediseños), lo que puede leerse como + experiencia de gestión en políticas sociales. Su imagen es pública y combativa, pero muchas veces percibida como confrontacional; su presencia en encuestas del Pacto aparece destacada en sondeos recientes. Su punto vulnerable: la retórica agresiva y la percepción de no escuchar consejos técnicos. Facebook

  • Daniel Quintero (exalcalde de Medellín): fuerte performance en gestión local y reconocible en redes; registra apoyo popular por su performance tecnológica y gestión urbana, pero tropieza en la etapa nacional por polarizantes y contradicciones públicas (cazador de peleas). Su discurso suele ser coyuntural y falta claridad de proyecto nacional.

  • Iván Cepeda: solidez en DD.HH. y coherencia histórica; recupera impulso con apariciones y respaldo orgánico en sectores del petrismo, pero necesita articular un relato económico y de gobierno para ser visto como presidencial — hoy proyecta más figura moral que gestor. (Informes de prensa muestran su reciente aumento en intención y recepción en la consulta). Semana


Análisis candidato por candidato (ampliado: encuestas, variaciones, fallas, aciertos, estrategia, discursos)

1. Carolina Corcho

Trayectoria y desempeño político

  • Exministra de Salud, referente técnico y militante del sector progresista.

  • Defendió con fuerza la reforma a la salud, lo que la posiciona como figura emblemática contra el poder de las EPS.

  • Tiene imagen de mujer técnica y combativa, con credibilidad entre sectores populares organizados.

  • Encuestas / visibilidad: figura con reconocimiento sectorial (salud) pero menor tráfico en sondeos nacionales; su base es el electorado progresista y sectores médicos/academia.

  • Variación en el tiempo: su visibilidad puede crecer si articula propuestas concretas de salud pública y derechos; hoy su techo parece limitado por falta de alcance al centro.

  • Salidas en falso / fallas sensibles: tono percibido como agresivo; imagen y vestuario poco cuidada para la arena presidencial; se apoya en tecnocracia más que en emoción y narrativa.

  • Aciertos: autoridad técnica incontestable en salud; capacidad para diseñar políticas públicas sustentadas.

  • Estrategia / medios: usa medios especializados y nichos; no ha capitalizado presencia masiva. Necesita un workshop de media training, entrenamiento vocal y un plan de reposicionamiento estético y de discurso para aparecer calmada, sabia y presidencial.

  • Discursiva: su estructura argumental suele ser técnica; le falta anclaje retórico para movilizar masas (pocos “ideas fuerza” que conecten corazón-cerebro).

  • Recomendaciones

    • Construir discurso integral de país (educación, empleo, paz).

    • Trabajar en cercanía emocional, uso de lenguaje sencillo y visual.

    • Posicionarse como candidata de mujeres y jóvenes, con narrativa de renovación.

2. Camilo Romero

Trayectoria

  • Exgobernador de Nariño, excandidato presidencial en consulta de 2022.

  • Figura joven con experiencia territorial y manejo de redes sociales.

  • Encuestas / visibilidad: presencia regional con baja conversión nacional.

  • Variaciones: su visibilidad decrece sin campañas nacionales intensas.

  • Fallas: tono cansado y baja energía; estética envejecida; discurso muy coyuntural.

  • Aciertos: credenciales democráticas y ambientalistas.

  • Estrategia / medios: no logra pantallas nacionales con consistencia; necesita equipo creativo que revitalice su imagen.

  • Discursiva: carece de ideas fuerza renovadas; sus intervenciones no marcan agenda.

  • Recomendaciones

    • Nacionalizar su narrativa: de Nariño al país.

    • Articular alianzas con sectores juveniles urbanos.

    • Construirse como candidato de transición generacional.

3. Daniel Quintero

Trayectoria

  • Exalcalde de Medellín, figura mediática de la confrontación contra el uribismo.

  • Ha sufrido fuerte persecución mediática y judicial.

  • Encuestas / visibilidad: alto reconocimiento, picos en intención por su estilo directo.

  • Variaciones: subidas tras confrontaciones mediáticas, caídas por polémicas; volatilidad alta.

  • Fallas: contradicción estética (a veces desaliñado, otras formal), roles confusos entre alcalde-candidato-cómplice del pacto; excesiva confrontación que restaría votos moderados.

  • Aciertos: presencia física y manejo del escenario; capacidad de viralizar mensajes.

  • Estrategia / medios: potencia redes y pantallas; exceso de pelea reduce margen.

  • Discursiva: discursos efectivos para movilizar base, pero con escasa profundización programática coherente para gobernar a escala nacional.

  • Recomendaciones

    • Ampliar su discurso más allá de Medellín y Uribe.

    • Mostrar capacidad de gobernanza y gestión, no solo de confrontación.

    • Trabajar alianzas con movimientos sociales nacionales.

4. Gloria Flórez

Trayectoria

  • Secretaria de Gobierno, Senadora, defensora histórica de derechos humanos.

  • Reconocida por trabajo con víctimas y sectores sociales.

  • Encuestas / visibilidad: perfil bajo en sondeos nacionales; alta polarización entre bases.

  • Fallas: percibida como “politiquera”, desalineada con las bases de Colombia Humana; tono que no genera empatía.

  • Aciertos: trayectoria y experiencia orgánica.

  • Estrategia / medios: no capitaliza apariciones públicas para ampliar electorado; necesita reposicionamiento y narrativa de pertenencia social.

  • Discursiva: discursos sin arcilla emocional; poca proyección presidencial.

  • Recomendaciones

    • Fortalecer visibilidad mediática.

    • Posicionarse como figura de autoridad moral.

    • Integrarse a un equipo programático más amplio.

5. Ali Bantu

Trayectoria

  • Referente afrodescendiente, líder social y político.

  • Defiende causas de inclusión, igualdad y lucha antirracista.

  • Encuestas / visibilidad: casi desconocido a escala nacional; alta oportunidad si se construye narrativa.

  • Fallas: ausencia de relato, baja estructura territorial.

  • Aciertos: imagen fresca y simbólica.

  • Estrategia / medios: falta plan para escalar; requiere campaña digital intensiva y presencia en territorios.

  • Discursiva: aún en construcción, sin ideas fuerza claras.

  • Recomendaciones

    • Construir narrativa integradora: afro pero nacional.

    • Fortalecer presencia en medios y alianzas urbanas.

    • Convertirse en referente de diversidad e inclusión para todo el país.

6. Gloria Inés Ramírez

Trayectoria

  • Ministra de Trabajo, sindicalista y dirigente de izquierda histórica.

  • Encuestas / visibilidad: conocida en sectores sindicales; limitada en masas.

  • Fallas: estética y lenguaje que suenan “reciclados”; falta aggiornamiento discursivo.

  • Aciertos: credenciales laborales y sindicales.

  • Estrategia / medios: poca capacidad para seducir fuera de su base.

  • Discursiva: sólida en marcos laborales, pero con pobre traducción a un proyecto de país moderno.

  • Recomendaciones

    • Usar su experiencia para proyectar estabilidad y seriedad.

    • Conectarse con agenda de empleo juvenil y economía popular.

    • Posicionarse como voz de los trabajadores, pero con narrativa fresca.

7. María José Pizarro

Trayectoria

  • Senadora, presidenta del Congreso, hija de Carlos Pizarro.

  • Figura simbólica de la paz y la memoria histórica.

Fortalezas

  • Encuestas / visibilidad: capital simbólico por su padre; aún no ha cristalizado un electorado propio.

  • Fallas: imagen indefinida, discurso que a veces remite más a memoria que a futuro.

  • Aciertos: capacidad de movilizar en temas de memoria/paz.

  • Estrategia / medios: necesita construir agenda propia y un relato moderno.

  • Discursiva: emotiva, pero con escasos “puentes programáticos” hacia lo económico y lo social.

  • Recomendaciones

    • Construir imagen de estadista, no solo de símbolo.

    • Posicionar agenda integral de país, con énfasis en juventud y paz.

    • Mantener discurso emocional pero con propuestas técnicas sólidas.

8. Carlos Caicedo

Trayectoria

  • Exalcalde de Santa Marta y exgobernador del Magdalena.

  • Fundador de Fuerza Ciudadana.

  • Encuestas / visibilidad: fuerte en la costa, débil en resto; sondeos regionales lo muestran fluctuante. Seguimiento.co

  • Fallas: no logra prensa nacional sostenida; su narrativa queda regionalizada.

  • Aciertos: capacidad de gestión local y atractivo territorial.

  • Estrategia / medios: foco territorial sin nacionalización de mensaje.

  • Discursiva: buen relato local, pobre de escala nacional.

  • Recomendaciones

    • Nacionalizar su discurso, no quedarse en lo regional.

    • Ampliar alianzas más allá de Fuerza Ciudadana.

    • Posicionarse como referente de descentralización y regiones.

9. Susana Muhamad

Trayectoria

  • Secretaria y Ministra de Ambiente, experta en temas ambientales.

  • Encuestas / visibilidad: voz técnica con apoyo en ecologistas y académicos.

  • Fallas: voz aguda y discurso que puede percibirse como técnico y alejado; proyecta cierto autoreferencialismo.

  • Aciertos: manejo de temas urbanos y ambientales.

  • Estrategia / medios: necesita traducir técnica a emoción.

  • Discursiva: sólida en lo técnico, débil en persuadir masas.

  • Recomendaciones

    • Convertirse en vocera de la agenda ambiental como motor de país.

    • Traducir lenguaje técnico en discurso popular.

    • Ganar visibilidad mediática con propuestas concretas.

10. Gustavo Bolívar

Trayectoria

  • Exsenador, escritor, guionista y candidato a la alcaldía de Bogotá en 2023.

  • Figura mediática del petrismo duro.

  • Encuestas / visibilidad: aparece como líder en sondeos internos recientes (CNC y coberturas de prensa colocan a Bolívar en la punta en varios ejercicios). Tiene gestión pública reciente (DPS) que le da credenciales administrativas. Facebook

  • Fallas: estilo confrontativo, arrogancia percibida; resistencia a equipos que lo corrijan.

  • Aciertos: alto reconocimiento, capacidad de protagonismo mediático y experiencia en gestión social.

  • Estrategia / medios: sabe provocar y capitalizar pantallas; debe modular retórica para ampliar al centro.

  • Discursiva: contundente en denunciar injusticias; necesita robustecer el relato programático (economía, seguridad).

  • Recomendaciones

    • Reposicionar imagen como estadista, no solo activista.

    • Ampliar discurso a sectores indecisos y clase media.

    • Trabajar en credibilidad como gestor de gobierno.

11. Iván Cepeda

Trayectoria

  • Senador, referente histórico de DD. HH. y paz.

  • Encuestas / visibilidad: registro de recuperación en la intención interna según notas de prensa; su llegada sacude la consulta y atrae apoyos cruzados, siendo visto por algunos como carta de autenticidad del petrismo. Semana

  • Fallas: imagen de senador más que de gestor; baja emotividad; discurso centrado en moral/paz y menos en economía.

  • Aciertos: autoridad ética y estratégica en DD.HH., capacidad de cohesionar sectores del petrismo tradicional.

  • Estrategia / medios: está capitalizando aperturas mediáticas recientes; falta un equipo que modernice su narrativa.

  • Discursiva: extremadamente coherente en argumentación moral/ética, pero necesita “traducir” esa coherencia a políticas públicas concretas y comunicables.

  • Recomendaciones

    • Traducir su autoridad moral en liderazgo político visible.

    • Conectarse con juventud y movimientos sociales.

    • Mostrar capacidad de gestión y visión de país.

12. Roy Barreras

  • Encuestas / visibilidad: aparece como operador/negociador; su estrategia es mantenerse en la sombra para jugar bisagra; él mismo ha denunciado encuestas o jugadas mediáticas. infobaeYouTube

  • Fallas: desconfianza sobre su lealtad; puede ser percibido como oportunista.

  • Aciertos: alta capacidad de negociación y diseño de estructuras legislativas.

  • Estrategia / medios: opera como operador; si se lanza, su riesgo es pasar a caballo de Troya.

  • Discursiva: pragmático, con capacidad para armar coaliciones más que para emocionar masas.


¿Hay plan, estrategia y diseño de campaña claro? ¿Aprovechan/Provocan medios?

  • Estado actual: la respuesta es heterogénea y en su mayoría insuficiente. Algunos (Bolívar, Quintero) saben provocar y ocupar pantallas; otros (Corcho, Ramírez, Pizarro) hacen una campaña más disciplinada y técnica pero con escasa viralidad. En general hay ausencia de un plan estratégico unificado del Pacto que transforme la consulta en trampolín presidencial: falta un megaplan comunicacional que incluya P2P, redes, tecnología, marketoing, diseño, imagen,  segmentación por datos, aproximación al centro político y oferta programática clara.

  • Medios: sí hay aprovechamiento táctico por algunos (provocaciones, viralizaciones), pero falta estrategia: no se articulan “eventos de autoridad” (foros académicos, mesas técnicas, itinerarios de propuestas) con la narrativa emocional que moviliza voto y le habla a los 10 millones de petristas y a los indecisos. Roy Barreras y Gustavo Bolívar muestran capacidad para operar en medios; otros permanecen en nichos.

(Citas sobre encuestas y reacciones públicas a ellas: CNC y medios han publicado resultados que colocan a ciertos precandidatos arriba; estas encuestas generan tensiones internas y declaraciones públicas). infobaeFacebook

Factores de viabilidad electoral

Al comparar las candidaturas, se deben medir en cuatro dimensiones:

  • Reconocimiento nacional: Bolívar, Quintero y Pizarro lideran.

  • Autoridad moral: Cepeda, Flórez y Bantú.

  • Gestión comprobada: Caicedo, Romero, Quintero.

  • Proyección renovadora: Corcho, Muhamad, Pizarro.


¿Hablan de los avances del cambio? ¿Lo conocen?

  • Diagnóstico: la mayor parte de los aspirantes conocen los avances (programas sociales, agendas internacionales, reformas) pero no los narran consistentemente como logros acumulativos ni los traducen en “promesas alcanzables” para un presidente sucesor. Hay episodios aislados donde sí se reivindica el legado (p. ej. medidas sociales o consultoría laboral), pero no hay un hilo conductor que convierta esos avances en “ejes de campaña” (salud, empleo, paz, modernización). Petro ha usado la consulta y la reforma laboral como ejes para recuperar capital político; el sucesor debe trazar continuidad y a la vez ampliar. El País


Estructura dialéctica y coherencia discursiva en intervenciones públicas

  • Criterios de evaluación: coherencia entre tesis-programa-pruebas; capacidad de sintetizar (“idea fuerza”); llamadas concretas a acción; diagnóstico y salida política; apelación tanto racional como emocional.

  • Cómo lo hacen los candidatos:

    • Buen manejo discursivo pero falta de proyecto: Corcho y Cepeda muestran estructura argumental (diagnóstico técnico → propuesta → evidencia), pero les falta el puente emocional.

    • Alta teatralidad, baja profundidad programática: Quintero y Bolívar movilizan con frases, denuncias y provocación; requieren equipos para construir narrativas programáticas consistentes.

    • Coherencia moral sin plan de gobierno: Cepeda tiene la coherencia moral; debe complejizar el programa económico y de seguridad.

    • Discursos técnicos sin conexión masiva: Susana Muhamad y Ramírez hablan bien a técnicos pero poco a masas.

  • Conclusión: hay discursos con partes fuertes, otros con estilo, pero pocos con la tríada completa: autoridad técnica + emoción + proyecto presidencial articulado. Eso es lo que hoy pide la coyuntura: un candidato que suene “presidenciable” desde ya.


¿Quién ya parece “presidenciable”? ¿Quién tiene ideas fuerza?

  • Presidenciable en apariencia (por visibilidad y momentum): Gustavo Bolívar y Daniel Quintero (por notoriedad y picos en encuestas). Bolívar combina gestión pública reciente y discurso movilizador; Quintero tiene capacidad de viralización y voto de arrastre en urbanos. Facebook

  • Ideas fuerza reales (o potenciales):

    • Bolívar: “economía popular y transferencia” (tiene acciones concretas en DPS que puede convertir en idea fuerza).

    • Cepeda: “memoria, justicia y defensa democrática” (clave para la base petrista y sectores de izquierda coherente). Semana

    • Quintero: “ciudades inteligentes / gestión efectiva” (puede escalarlo a agenda nacional si añade economía y cohesión).

    • Corcho: “salud pública como derecho” (puede ser idea fuerza si humaniza su relato).

  • Riesgo: ninguno tiene hoy la tríada completa (idea fuerza + estatura + plan técnico) para convencer al votante de centro e independiente; por eso, la crisis de liderazgo puede costar la continuidad del cambio.


Recomendaciones tácticas e inmediatas (consulta en poco más de 1 mes)

  1. Presentarse YA como presidenciable: cada precandidato debe tener un paquete breve (30 seg) que incluya: idea fuerza, equipo de gobierno propuesto, 3 medidas inmediatas y un gesto de unidad (ofrecer ministerios o acuerdos públicos para la consulta).

  2. Estrategia de 30 días (antes de la consulta): calendario público diario: actos territoriales + 2 foros temáticos (economía y seguridad) con académicos e internacionales para legitimar capacidad de gobierno.

  3. Campaña digital p2p y de datos: microsegmentación, uso de IA para mensajes por región/edad, campaña en formatos cortos (TikTok/Reels), lives diarios con preguntas ciudadanas.

  4. Equipo conjunto del Pacto: consejo de comunicación unificado para coordinar mensajes sobre el “megaplan” y evitar canibalización entre candidaturas.

  5. Entrenamiento intensivo: media training, control de crisis, lenguaje no verbal, voz y presencia; cada candidato debe preparar 3 “frascos” (micro-relatos) para explicar políticas en lenguaje popular.

  6. Ganar Congreso: priorizar listas fuertes y ubicación estratégica en listas al Senado/Cámara; coordinar el voto legislativo con la campaña presidencial para asegurar gobernabilidad.


Análisis estrategico

Una de las principales debilidades actuales del bloque progresista es la ausencia de estrategias de campaña diferenciadas. La mayoría de los precandidatos replican la narrativa de Gustavo Petro (anticorrupción, justicia social, transición energética), pero no han sabido transformarla en propuestas propias que:

  1. Les den identidad política autónoma.

  2. Los posicionen como alternativa presidencial confiable.

  3. Conecten con sectores más amplios que el electorado de izquierda tradicional.

La estrategia debe ser doble: conservar la base petrista (cerca de 8 a 10 millones de votos) y expandir hacia indecisos, clases medias, sectores populares no alineados y votantes de centro.


Estrategias de campaña diferenciadas y discurso nacional-popular


Introducción

Una de las principales debilidades actuales del bloque progresista es la ausencia de estrategias de campaña diferenciadas. La mayoría de los precandidatos replican la narrativa de Gustavo Petro (anticorrupción, justicia social, transición energética), pero no han sabido transformarla en propuestas propias que:

  1. Les den identidad política autónoma.
  2. Los posicionen como alternativa presidencial confiable.
  3. Conecten con sectores más amplios que el electorado de izquierda tradicional.

La estrategia debe ser doble: conservar la base petrista (cerca de 8 a 10 millones de votos) y expandir hacia indecisos, clases medias, sectores populares no alineados y votantes de centro.


Segmentación de públicos

Toda campaña exitosa reconoce que no existe un “pueblo” uniforme. La segmentación clave para 2026 es:

  • Juventud urbana: votantes de primera y segunda participación electoral, sensibles a temas de empleo, educación, ambiente y cultura digital.
  • Clases medias empobrecidas: preocupadas por seguridad, inflación, transporte, impuestos.
  • Sectores populares y rurales: su prioridad es empleo, salud, tierra, vivienda, programas sociales.
  • Mujeres: agendas de igualdad, derechos reproductivos, seguridad.
  • Pueblos étnicos y diversidades: lucha contra discriminación, reconocimiento, redistribución.
  • Empresariado nacional y pymes: condiciones para inversión, seguridad jurídica, acceso a crédito.

Cada candidatura debe definir con qué sector conecta más naturalmente y cómo ampliarlo hacia otros públicos.


Estrategias de campaña por perfil

a) Técnicos con autoridad programática (Corcho, Muhamad, Ramírez)

  • Estrategia: consolidar imagen de “gobernabilidad seria y competente”.
  • Discurso: “lo que hicimos bien con Petro + lo que faltó y ahora mejoraremos”.
  • Acción clave: debates técnicos, propuestas claras, vocería en temas sensibles (salud, ambiente, trabajo).
  • Riesgo: parecer demasiado tecnócratas, fríos o distantes.

b) Figuras mediáticas y carismáticas (Quintero, Bolívar, Romero, Pizarro)

  • Estrategia: conectar emocionalmente, polarizar inteligentemente, ocupar medios y redes.
  • Discurso: “la política como esperanza, como batalla contra corruptos”.
  • Acción clave: giras populares, narrativas de épica, uso masivo de redes sociales, comunicación disruptiva.
  • Riesgo: rechazo en clases medias y sectores empresariales, ataques mediáticos.

c) Referentes éticos y de derechos humanos (Cepeda, Flórez, Bantú)

  • Estrategia: ser “la conciencia moral” del proceso, acumulando legitimidad.
  • Discurso: “el país necesita ética, justicia, dignidad, no solo gestión”.
  • Acción clave: alianzas con movimientos sociales, vocerías en paz, justicia y DD.HH.
  • Riesgo: escasa capacidad de seducción electoral masiva.

d) Liderazgos regionales con base territorial (Caicedo, Romero en menor medida)

  • Estrategia: mostrar que el cambio no es solo bogotano, sino desde regiones.
  • Discurso: “Colombia no se gobierna solo desde el centro, sino desde su diversidad territorial”.
  • Acción clave: movilizar estructura regional, mostrar resultados locales, contraponer “Bogotá vs. territorios”.
  • Riesgo: dificultad de consolidar proyección nacional.

Agenda política y discursiva nacional-popular

El discurso debe articularse en torno a tres ejes transversales, válidos para todos los precandidatos:

  1. Continuidad con transformación
    • Defender avances del gobierno Petro (reforma pensional, transición energética, paz total).
    • Reconocer errores y proponer correcciones (seguridad, eficiencia administrativa, comunicación).
  2. Propuesta de país 2030
    • Imaginario de futuro: “Colombia 2030 justa, segura y productiva”.
    • No quedarse en la denuncia, sino en proyectos nacionales concretos.
  3. Narrativa emocional
    • Hablar desde la esperanza, la inclusión y el orgullo nacional.
    • Sustituir el discurso defensivo por uno propositivo, con símbolos positivos.

Lenguaje, comunicación y no verbal

  • Carolina Corcho: reforzar imagen de firmeza, pero trabajar cercanía emocional (historias de pacientes, familias).
  • Daniel Quintero: modular confrontación, sumar discurso de gestión y logros.
  • Gustavo Bolívar: cuidar tono de denuncia para no sonar solo “anti”, proponer “para qué gobernar”.
  • Camilo Romero: reforzar imagen de juventud, pero mostrando capacidad de gobernar con experiencia.
  • María José Pizarro: usar fuerza simbólica de su historia, pero traducida en programa de país.
  • Cepeda y Flórez: proyectar serenidad, autoridad moral y visión de reconciliación.
  • Caicedo: mostrar que su modelo regional puede ser nacional.

Comunicación digital y territorial

  • Redes sociales: no solo memes o polémicas, sino narrativas programáticas creativas (videos cortos, testimonios reales, interacción P2P).
  • Comunicación territorial: visitas a barrios y veredas, no solo grandes plazas; pedagogía cara a cara.
  • Medios tradicionales: no abandonarlos, buscar vocerías estables, columnistas aliados, programas radiales regionales.
  • Comunicación no convencional: murales, cultura, música, deporte, influencers populares.

Riesgos estratégicos

  • Campañas demasiado personalistas sin visión de bloque.
  • Falta de disciplina comunicativa: cada candidato hablando en contradicción con otros.
  • Caer en la trampa mediática de la derecha (escándalos, judicialización, fake news).
  • Ausencia de narrativa económica clara para responder al miedo empresarial.

Recomendaciones

  1. Unidad discursiva mínima: un “decálogo nacional-popular” que todos respeten.
  2. Diferenciación inteligente: cada candidato con estilo propio, pero dentro de un marco común.
  3. Agenda positiva: más propuestas que denuncias.
  4. Construcción de confianza empresarial y de clases medias: mesas de diálogo, propuestas viables.
  5. Gestión de imagen no verbal: cercanía, empatía, seguridad.
  6. Equipo de comunicación unificado: que evite contradicciones y potencie mensajes.
OTRAS ESTRAGEGIAS

Estrategia: consolidar imagen de “gobernabilidad seria y competente”.

Discurso: “lo que hicimos bien con Petro + lo que faltó y ahora mejoraremos”.

Acción clave: debates técnicos, propuestas claras, vocería en temas sensibles (salud, ambiente, trabajo).

Riesgo: parecer demasiado tecnócratas, fríos o distantes.


Estrategia: conectar emocionalmente, polarizar inteligentemente, ocupar medios y redes.

Discurso: “la política como esperanza, como batalla contra corruptos”.

Acción clave: giras populares, narrativas de épica, uso masivo de redes sociales, comunicación disruptiva.

Riesgo: rechazo en clases medias y sectores empresariales, ataques mediáticos.


Estrategia: ser “la conciencia moral” del proceso, acumulando legitimidad.

Discurso: “el país necesita ética, justicia, dignidad, no solo gestión”.

Acción clave: alianzas con movimientos sociales, vocerías en paz, justicia y DD.HH.

Riesgo: escasa capacidad de seducción electoral masiva.


Estrategia: mostrar que el cambio no es solo bogotano, sino desde regiones.

Discurso: “Colombia no se gobierna solo desde el centro, sino desde su diversidad territorial”.

Acción clave: movilizar estructura regional, mostrar resultados locales, contraponer “Bogotá vs. territorios”.

Riesgo: dificultad de consolidar proyección nacional.

DISCURSO Y EJES TRANSVERSALES

El discurso debe articularse en torno a tres ejes transversales, válidos para todos los precandidatos:

  1. Continuidad con transformación

    • Defender avances del gobierno Petro (reforma pensional, transición energética, paz total).

    • Reconocer errores y proponer correcciones (seguridad, eficiencia administrativa, comunicación).

  2. Propuesta de país 2030

    • Imaginario de futuro: “Colombia 2030 justa, segura y productiva”.

    • No quedarse en la denuncia, sino en proyectos nacionales concretos.

  3. Narrativa emocional

    • Hablar desde la esperanza, la inclusión y el orgullo nacional.

    • Sustituir el discurso defensivo por uno propositivo, con símbolos positivos.

  • Carolina Corcho: reforzar imagen de firmeza, pero trabajar cercanía emocional (historias de pacientes, familias).

  • Daniel Quintero: modular confrontación, sumar discurso de gestión y logros.

  • Gustavo Bolívar: cuidar tono de denuncia para no sonar solo “anti”, proponer “para qué gobernar”.

  • Camilo Romero: reforzar imagen de juventud, pero mostrando capacidad de gobernar con experiencia.

  • María José Pizarro: usar fuerza simbólica de su historia, pero traducida en programa de país.

  • Cepeda y Flórez: proyectar serenidad, autoridad moral y visión de reconciliación.

  • Caicedo: mostrar que su modelo regional puede ser nacional.

  • Redes sociales: no solo memes o polémicas, sino narrativas programáticas creativas (videos cortos, testimonios reales, interacción P2P).

  • Comunicación territorial: visitas a barrios y veredas, no solo grandes plazas; pedagogía cara a cara.

  • Medios tradicionales: no abandonarlos, buscar vocerías estables, columnistas aliados, programas radiales regionales.

  • Comunicación no convencional: murales, cultura, música, deporte, influencers populares.

  • Campañas demasiado personalistas sin visión de bloque.

  • Falta de disciplina comunicativa: cada candidato hablando en contradicción con otros.

  • Caer en la trampa mediática de la derecha (escándalos, judicialización, fake news).

  • Ausencia de narrativa económica clara para responder al miedo empresarial.

  1. Unidad discursiva mínima: un “decálogo nacional-popular” que todos respeten.

  2. Diferenciación inteligente: cada candidato con estilo propio, pero dentro de un marco común.

  3. Agenda positiva: más propuestas que denuncias.

  4. Construcción de confianza empresarial y de clases medias: mesas de diálogo, propuestas viables.

  5. Gestión de imagen no verbal: cercanía, empatía, seguridad.

  6. Equipo de comunicación unificado: que evite contradicciones y potencie mensajes.

Errores estratégicos actuales y cómo corregirlos

El bloque progresista en Colombia llega a este nuevo ciclo electoral con fortalezas importantes: el gobierno, la base social consolidada, la identidad de cambio y un liderazgo histórico como el de Gustavo Petro. Sin embargo, también arrastra errores estratégicos que pueden comprometer seriamente la continuidad del proyecto si no son enfrentados con autocrítica y correcciones inmediatas.

Errores principales

Error 1. Dependencia excesiva de la figura de Petro

  • Muchos precandidatos repiten el discurso, los gestos y el estilo de Petro, sin desarrollar identidad propia.

  • Esto transmite imagen de “copias”, no de liderazgos autónomos.

  • La derecha ha logrado imponer la narrativa del “petrismo único” como amenaza.

Corrección: cada precandidato debe construir una narrativa autónoma, aunque ligada al proyecto. “Petro abrió el camino, ahora yo lo profundizo desde mi experiencia en salud / juventud / ética / territorio”.


Error 2. Fragmentación y competencia interna sin reglas claras

  • Las tensiones personales entre precandidatos (Quintero vs. Bolívar, Romero vs. Pizarro, etc.) han sido públicas y dañinas.

  • Se transmite imagen de desorden, división y luchas de poder.

Corrección: establecer un mecanismo democrático y transparente de consulta o primarias internas. Las reglas deben definirse desde ya, no improvisarse en 2026.


Error 3. Desconexión con las clases medias urbanas

  • Parte del discurso se percibe demasiado ideológico o combativo, alejado de preocupaciones cotidianas: transporte, impuestos, seguridad, costo de vida.

  • La derecha capitaliza estos miedos con la narrativa del “cambio que empobrece”.

Corrección: articular mensajes concretos para clases medias: alivios económicos, seguridad integral, vivienda, acceso a crédito, movilidad urbana.


Error 4. Narrativa defensiva y reactiva

  • El progresismo responde a ataques de la prensa y oposición, pero pocas veces marca agenda propia.

  • Esto genera percepción de debilidad y victimización.

Corrección: pasar a la agenda ofensiva y propositiva: lanzar propuestas audaces, debates programáticos, narrativas de orgullo nacional y futuro.


Error 5. Escasa pedagogía sobre logros del gobierno Petro

  • Avances en pensiones, transición energética, diplomacia regional y justicia social no han sido comunicados eficazmente.

  • El imaginario social es que “no ha pasado nada” o que “todo es crisis”.

Corrección: desarrollar campañas pedagógicas masivas sobre logros tangibles, con testimonios de beneficiarios, cifras claras y lenguaje cercano.


Error 6. Desgaste en redes sociales y comunicación unidimensional

  • Exceso de confrontación en Twitter/X, poca innovación en TikTok, Instagram o WhatsApp.

  • Escasa producción audiovisual emocional y cultural.

Corrección: ampliar la comunicación digital hacia lo multiplataforma y creativo: microdocumentales, memes con propuesta, música, narrativas populares.


Error 7. Insuficiente acercamiento con sectores económicos y empresariales

  • La narrativa de la derecha sobre “gobierno antiempresa” ha calado.

  • No hay suficiente diálogo con empresarios medianos, pymes y cooperativas.

Corrección: abrir mesas de concertación económica y productiva con sectores empresariales nacionales, diferenciándolos del gran capital especulativo.


Error 8. Subestimación de la guerra sucia y el lawfare

  • Se ha asumido que basta con la “verdad” para contrarrestar montajes judiciales o campañas de odio.

  • En 2022 el uribismo ya ensayó estas prácticas, y se repetirán con mayor intensidad.

Corrección: construir equipos de defensa jurídica, contrainteligencia mediática y comunicación de crisis para anticipar y neutralizar ataques.


Error 9. Ausencia de un relato económico fuerte

  • Los precandidatos progresistas hablan de justicia social, pero no transmiten confianza en cómo generar crecimiento y empleo.

  • La derecha posiciona la idea de “ellos solo reparten pobreza”.

Corrección: presentar un modelo económico alternativo: industrialización verde, crédito para pymes, agricultura sostenible, economía digital.


Error 10. Falta de formación de cuadros intermedios

  • Todo se concentra en los líderes nacionales, pero no hay suficientes voceros regionales, técnicos y comunicadores formados.

  • Esto limita la capacidad territorial y la defensa en medios.

Corrección: lanzar una escuela de cuadros progresistas para formar 500 a 1.000 nuevos líderes en todo el país antes de 2026.

Conclusiones de esta parte.

  • El progresismo no puede depender únicamente de la fuerza electoral acumulada en 2022: el escenario cambió.

  • La derecha está mejor preparada para explotar errores de comunicación, desunión interna y vacíos programáticos.

  • Los precandidatos deben corregir ya los errores estratégicos, pues de lo contrario, incluso con base electoral fuerte, se corre el riesgo de perder en segunda vuelta.

  • La clave está en una combinación de unidad, diferenciación, pedagogía de logros, confianza económica y comunicación innovadora.



  • Propuesta integral de estrategia electoral 2026-2030

    El progresismo colombiano enfrenta en 2026 su mayor reto: defender el gobierno de Petro, renovar el liderazgo y proyectar una alternativa sólida frente a una derecha fragmentada pero envalentonada. El riesgo de retroceso es alto si no se construye un Propuesta integral de estrategia electoral 2026-2030

    Hoja de ruta para consolidar el cambio en Colombia


    Introducción

    El progresismo colombiano enfrenta en 2026 su mayor reto: defender el gobierno de Petro, renovar el liderazgo y proyectar una alternativa sólida frente a una derecha fragmentada pero envalentonada. El riesgo de retroceso es alto si no se construye un plan integral que combine unidad, narrativa, organización territorial y estrategia electoral disciplinada.

    Este capítulo propone una hoja de ruta 2026-2030, con tácticas inmediatas y estratégicas que deben adoptarse para garantizar continuidad del proyecto transformador.


    Ejes fundamentales de la estrategia

    Construcción de presidenciables

    • Fortalecer tres o cuatro candidaturas sólidas que puedan competir en consulta, evitando la dispersión de 10 o más aspirantes.
    • Cada precandidato debe representar un perfil diferenciado:
      • Corcho (salud, derechos sociales).
      • Romero (territorio, juventud).
      • Bolívar (movilización, comunicación).
      • Cepeda (ética, paz, derechos humanos).
    • Evitar “figuras de relleno” y trabajar en consolidar imágenes presidenciales con proyección nacional.

    Consulta presidencial como escenario estratégico

    • Definir fecha temprana (primer semestre 2026) para evitar que la derecha imponga candidatos sin enfrentar debates internos.
    • Consulta no solo como mecanismo de selección, sino como acto político nacional de demostración de fuerza.
    • Meta: mínimo 5 millones de votos en la consulta progresista, lo que garantiza arranque fuerte en primera vuelta.

    Renovación de Senado y Cámara

    • Construir listas unitarias al Congreso, con equilibrio territorial, social y de género.
    • No repetir errores de 2022: listas cerradas mal comunicadas y candidatos desconocidos.
    • Meta: 20 senadores y 40 representantes como bloque progresista consolidado.
    • Estrategia: vincular a liderazgos regionales, movimientos sociales y sectores medios urbanos.
    • LISTAS ABIERTAS donde todos trabajan y copan el pais.

    Narrativa política de segunda generación

    • Pasar del discurso de “resistencia” al de “revolución ciudadana organizada”:
      • Continuidad + renovación.
      • Petro como fundador, los nuevos como profundizadores.
    • Mensajes clave:

    1.                 Seguridad integral (paz, justicia social, orden democrático).

    2.                 Prosperidad con justicia (empleo, industria verde, apoyo a pymes).

    3.                 Orgullo nacional (cultura, deporte, ciencia, identidad).

    4.                 Cuidado de la vida (salud, ambiente, transición energética).


    Comunicación y propaganda moderna

    • Romper el círculo vicioso de Twitter/X y medios hostiles.
    • Implementar estrategia multicanal:
      • TikTok e Instagram para juventud.
      • WhatsApp y radio comunitaria para periferias.
      • Televisión cultural y popular para clases medias.
    • Invertir en producción audiovisual creativa (series cortas, música, documentales).
    • Crear redes de comunicadores populares en barrios y regiones.

    Organización territorial y base militante

    • Fortalecer comités de base del Pacto Histórico en todos los municipios.
    • Crear una escuela nacional de formación política y comunicación para 1.000 cuadros en dos años.
    • Vincular sindicatos, organizaciones campesinas, comunidades afro e indígenas, sectores estudiantiles y colectivos feministas como parte orgánica del bloque.

    Alianzas sociales y políticas amplias

    • No limitarse a la izquierda. Incorporar sectores centro-izquierda, ambientalistas, independientes y empresariales nacionales.
    • Estrategia de “alianzas para gobernar”: pactos programáticos con sectores productivos, académicos y culturales.
    • Evitar aislamiento: mostrar un progresismo abierto, dialogante y de mayorías.

    Defensa ante la guerra sucia y el lawfare

    • Preparar equipos de defensa jurídica, comunicación de crisis y protección de líderes.
    • Prevenir atentados, montajes judiciales y campañas de odio.
    • Estrategia ofensiva: documentar y denunciar el entramado mafioso del uribismo y sectores financieros que buscan sabotear la democracia.

    Metas electorales 2026

    1. Consulta progresista: 5 millones de votos.
    2. Primera vuelta presidencial: mínimo 9 millones.
    3. Segunda vuelta: superar los 11 millones que eligieron a Petro.
    4. Senado: 25 curules.
    5. Cámara: 45 curules.

    Hoja de ruta temporal

    • 2024-2025: construcción de narrativas, selección de presidenciables, escuela de cuadros, alianzas sociales.
    • 2025: despliegue territorial, precampañas pedagógicas, pedagogía de logros del gobierno.
    • Primer semestre 2026: consulta nacional, consolidación del candidato único.
    • Segundo semestre 2026: campaña presidencial y legislativa unificada.
    • 2027-2030: gobierno de segunda generación progresista con agenda renovada.

    Conclusiones del capítulo

    • El progresismo no puede improvisar: requiere plan integral y disciplinado para 2026.
    • La continuidad del cambio depende de unidad interna, claridad programática, narrativa moderna y fuerza territorial.
    • El gran reto no es solo ganar la presidencia, sino garantizar mayoría legislativa para gobernar con estabilidad.
    • La construcción de un bloque histórico ciudadano será la clave: no una suma de caudillos, sino una organización política sólida y moderna.

     


    Conclusiones de esta parte

    • El progresismo no puede improvisar: requiere plan integral y disciplinado para 2026.

    • La continuidad del cambio depende de unidad interna, claridad programática, narrativa moderna y fuerza territorial.

    • El gran reto no es solo ganar la presidencia, sino garantizar mayoría legislativa para gobernar con estabilidad.

    • La construcción de un bloque histórico ciudadano será la clave: no una suma de caudillos, sino una organización política sólida y moderna.

    • La consulta presidencial: prueba de fuego

      • La consulta progresista no es un mero trámite, sino la gran oportunidad política y mediática para mostrar fuerza, cohesión y vocación de poder.
      • Si se construye bien, puede convertirse en el primer gran acto de campaña, capaz de movilizar a millones y marcar la agenda pública frente a la derecha.
      • No obstante, si se improvisa con exceso de candidaturas o sin estrategia comunicacional, puede reflejar desorden, desgaste y falta de liderazgo.
      • El progresismo debe proyectar en esa consulta la idea de presidenciables de talla nacional e internacional, no solo dirigentes locales o sectoriales.

      • La necesidad de construir presidenciables
      • Hoy, ninguno de los precandidatos alcanza por sí solo la proyección de Petro en 2022.
      • Esto no significa debilidad, sino una transición natural de liderazgo: se requiere trabajar en perfiles sólidos, narrativas diferenciadas y posicionamiento mediático temprano.
      • Las fortalezas de cada candidato deben articularse en un relato colectivo que los conecte con la ciudadanía como representantes del cambio, no como individualidades dispersas.
      • Se recomienda construir candidaturas que respondan a tres grandes segmentos:
      • Juventud y nuevas generaciones (Romero, Bolívar).
      • Derechos sociales y Estado garante (Corcho, Cepeda).
      • Puente con sectores independientes y centro-izquierda (otros aliados que se integren).

      • Senado y Cámara: el verdadero campo de batalla
      • Ganar la Presidencia sin mayorías legislativas sería repetir el escenario 2022-2026: avances lentos, bloqueos, tensiones constantes.
      • La estrategia central debe ser la construcción de bancadas robustas en Senado y Cámara:
      • Meta: 20 senadores y 40 representantes.
      • Fórmula: listas unitarias, candidaturas fuertes en regiones, alianza con liderazgos sociales y comunitarios.
      • Se requiere diseñar desde ya una campaña legislativa unificada, vinculada a la presidencial, para que ambas agendas se retroalimenten.
      • El bloque progresista en el Congreso será la garantía de gobernabilidad y continuidad del cambio.

      • Imagen y comunicación: desafíos y oportunidades
      • Los precandidatos aún muestran debilidades en comunicación, presencia mediática y lenguaje corporal.
      • Deben pasar de un rol de dirigentes sectoriales a estadistas presidenciables:
      • Manejo de discursos con ideas fuerza.
      • Estrategia comunicacional proactiva (no reactiva).
      • Uso intensivo de medios alternativos y redes populares.
      • El reto es proyectar confianza, seguridad y capacidad de gobernar, más allá de la militancia ya convencida.

      • La estrategia de unidad y la hoja de ruta
      • No hay margen para la improvisación ni la división: unidad o derrota.
      • La hoja de ruta debe cumplir con tres premisas:
      • Consulta ordenada y fuerte → 5 millones de votos.
      • Candidato único con imagen presidencial sólida.
      • Mayoría legislativa que asegure gobernabilidad.
      • Si se cumple este triángulo estratégico, el progresismo tiene altas probabilidades de mantener el poder en 2026 y profundizar el proceso de cambio.


Cierre crítico-propositivo

Conservar el legado del cambio exige construir al “Petro 2.0”: no clonar a Petro, sino mejorar lo que funcionó y profundizar gobernabilidad, ampliando al centro y tecnificando la campaña. Hoy hay figuras con talento, pero la dispersión, las salidas en falso y la ausencia de un plan unificado ponen en riesgo la continuidad. La consulta es la ventana inmediata: el o la ganadora debe presentarse desde ya como quien puede gobernar —con un equipo, ideas fuerza claras y una estrategia digital+territorio capaz de movilizar a los más de diez millones de petristas y convencer indecisos.

Este informe demuestra que el progresismo colombiano tiene el potencial para consolidar un proyecto histórico de segunda generación.
No basta con resistir: es el momento de organizar, comunicar y proyectar.
La consulta presidencial será la primera gran prueba, y el Congreso el verdadero escenario de poder.

El futuro depende de que el Pacto Histórico y sus aliados comprendan que la victoria no es solo electoral: es estratégica, cultural y organizativa.
El cambio solo será irreversible si logra traducirse en un bloque político sólido, con visión de país y capacidad de gobernar con mayorías.


Se trata de escuchar al pueblo, a las bases, de liderar y movilizar la Revolución Ciudadana, se trata de hablar con el pais entero y mostrar el cambio mejorado 2.0

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario

DESTACADO

Breve Historia del Progresismo

Cuando #NaceElProgresismo en Colombia? cuando se extreman las ideologías que excluyen a la Mayoría de las y los Colombianos! @petrogust...

Chat Humano

Popular