Covid 19

ArcGIS Dashboards

viernes, 25 de julio de 2025

Colombia 2026: Un Congreso que lo Cambie Todo

 Colombia 2026: El Congreso que lo Cambia Todo





Subtítulo: Una visión estratégica y profética para conquistar el poder legislativo sin traicionar los principios de la democracia de base


Introducción: La coyuntura decisiva

Colombia se encuentra en un punto de inflexión histórica. Tras el ascenso de un gobierno progresista encabezado por Gustavo Petro, el país ha sido testigo de una oposición virulenta que, con apoyo de sectores mediáticos y económicos, ha magnificado errores, descontextualizado declaraciones y promovido una narrativa de deslegitimación. Sin embargo, mientras la derecha articula una estrategia cohesionada hacia 2026, las fuerzas progresistas se ven tensionadas entre la necesidad de consolidarse electoralmente y el riesgo de perder su alma democrática.

El avance del Pacto Histórico en su conformación como partido es innegable, pero también lo es el retroceso en la construcción de una democracia directa y territorial. Las decisiones cupulares, las listas cerradas sin consulta real y la reproducción de lógicas clientelistas pueden convertirse en su talón de Aquiles.

De cara al próximo Congreso, es indispensable entender que tener un presidente progresista sin una bancada mayoritaria implica gobernar con grilletes. La historia reciente lo ha demostrado: sin mayorías legislativas, las reformas sociales estructurales quedan atrapadas en un pantano parlamentario.


DOFA del Pacto Histórico y la Izquierda Progresista hacia 2026

Fortalezas:

  • Gobierno en ejercicio con logros significativos en justicia social, transición energética y paz total.

  • Liderazgo carismático y visión transformadora del presidente Petro.

  • Despertar ciudadano en sectores históricamente excluidos.

  • Conformación de una base militante activa, aunque aún fragmentada.

Oportunidades:

  • Crisis de legitimidad de los partidos tradicionales.

  • Mayor conciencia social frente a la desigualdad y el poder corporativo.

  • Posibilidad de articular liderazgos territoriales, comunitarios, sociales y ambientalistas.

  • Contexto internacional de avance de gobiernos progresistas en América Latina.

Debilidades:

  • Falta de mecanismos internos democráticos de elección de candidatos.

  • Centralismo político y toma de decisiones sin consulta territorial.

  • Reproducción de dinámicas clientelistas en candidaturas y alianzas.

  • Desconexión entre las bases sociales y las estructuras parlamentarias.

Amenazas:

  • Una derecha cohesionada, con narrativa unificada y poder económico.

  • Judicialización de liderazgos alternativos.

  • Campañas de desinformación y manipulación mediática.

  • Fragmentación del voto progresista por falta de consulta amplia.


Riesgos de repetir errores:

  1. Listas impuestas y cerradas sin consulta: reproducen prácticas elitistas y desconectan al electorado progresista. Sin participación no hay legitimidad.

  2. Desconocer liderazgos territoriales auténticos: debilita la representatividad y refuerza la percepción de oportunismo político.

  3. Priorizar cuotas personales o de poder interno sobre los votos reales: pone en riesgo la posibilidad de una lista ganadora y diversa.

  4. Perder la narrativa del cambio: sin vocerías auténticas, conectadas con la calle y el territorio, el progresismo pierde su identidad.


Propuestas estratégicas para una lista amplia y ganadora:

  1. Consulta abierta, vinculante y sin vetos: un mecanismo como las primarias abiertas o una gran consulta nacional, organizada con garantías y sin resoluciones internas que la contradigan, es clave para legitimar candidaturas.

  2. Criterios objetivos y transparentes de selección: las listas deben priorizar las mayores votaciones, reconociendo liderazgos reales, sociales, regionales y comunitarios, más allá de la figuración mediática.

  3. Lista larga y diversa: no temer a una lista extensa; al contrario, que exprese la pluralidad y la riqueza del progresismo colombiano.

  4. Pactos programáticos regionales: que garanticen una conexión directa entre los territorios y las bancadas.

  5. Formación política y comunicación estratégica: fortalecer a los candidatos con herramientas programáticas y narrativas sólidas frente a la derecha beligerante.

  6. Blindaje ético y transparencia: evitar reciclaje de politiquería. Todo aquel que entre debe encarnar el nuevo país que se quiere construir.


Una visión profética: Colombia 2025 y el espíritu del cambio

Edgar Cayce, en sus visiones más esperanzadoras sobre el futuro, auguró que Colombia sería uno de los corazones espirituales de la humanidad. Un lugar de sanación, transformación y liderazgo. Para que esa visión se cumpla, el país necesita un Congreso que no sea solo una aritmética de escaños, sino una representación viva del nuevo contrato social.

Esa profecía se encarna cuando las decisiones políticas son tomadas desde el espíritu, la justicia, la inclusión y la verdad. Cuando los pueblos originarios, las juventudes, las mujeres, los afros, los campesinos, los territorios rurales y urbanos están en la toma de decisiones. Cuando el liderazgo no se impone, sino que brota de las luchas reales.


Hacia una nueva arquitectura del poder: de la representación a la administración social

Mientras la derecha se fundamenta en la convicción de que solo las élites están capacitadas para gobernar, la izquierda debe reivindicar la idea revolucionaria de que los administrados pueden y deben administrar. La verdadera democracia no se reduce a delegar, sino que se expande cuando el pueblo gobierna directamente, desde abajo, con conciencia crítica y poder organizativo.

Una izquierda coherente debe asumir una estructura organizativa basada en nodos de base, territoriales, abiertos y deliberantes. Una red democrática donde las decisiones se tomen con consulta real, transparencia y rotación de liderazgos. Esta forma nodal permite autonomía local, corresponsabilidad política y articulación nacional sin jerarquías impuestas.

El reto no es solo ganar elecciones, sino construir un poder distinto, horizontal, colectivo, arraigado. La organización nodal y la democracia directa son el camino para que el poder no se concentre, sino que se distribuya de forma justa y participativa.


Nota final:

Ha llegado la hora de sustituir la democracia meramente representativa por una democracia real, territorial y directa. Es el momento de confiar plenamente en el pueblo, que no necesita intermediarios para saber lo que necesita, porque lo ha vivido, lo ha padecido y lo ha pensado. El pueblo es sabio en su experiencia, conoce su territorio y sabe cuáles son sus verdaderas soluciones.

Colombia está llamada a construir una democracia radicalmente nueva. Una en la que el pueblo no solo elija, sino que gobierne. No solo vote, sino que decida. No solo respalde líderes, sino que los construya desde su base. Esa es la verdadera revolución: un país donde el poder vuelva a sus raíces, al territorio, a la comunidad y al espíritu colectivo de transformación. Si el Pacto Histórico quiere estar a la altura de este destino, debe dejar de temerle al pueblo y empezar a confiar plenamente en él.

Llamado a la acción: el momento es ahora

El futuro no se espera, se construye. Este documento no es solo un análisis ni una profecía: es un llamado urgente a las bases, a los liderazgos honestos, a las organizaciones sociales, a los colectivos territoriales, a los pueblos indígenas, afros, campesinos, jóvenes y mujeres que han mantenido viva la llama del cambio.

El Congreso de 2026 debe ser el Congreso del pueblo. No más decisiones cupulares. No más listas impuestas. No más elites políticas recicladas.

Convocamos a la creación de una gran consulta popular, amplia y vinculante, donde todas las voces progresistas puedan participar, proponer y elegir a sus verdaderos representantes.

Proponemos articular un frente social y político de base amplia, nodal y territorial, que impulse desde ya una plataforma unitaria, con principios éticos, representación real y compromiso con el cambio profundo.

Llamamos a defender la democracia desde el pueblo y para el pueblo, no desde las cúpulas ni los cálculos individuales. Porque solo el pueblo salva al pueblo, y solo el pueblo puede gobernarse a sí mismo.

https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2025/08/claridad-no-mas-bochorno.html

https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2025/07/el-dificil-relevo-del-petrismo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESTACADO

Breve Historia del Progresismo

Cuando #NaceElProgresismo en Colombia? cuando se extreman las ideologías que excluyen a la Mayoría de las y los Colombianos! @petrogust...

Chat Humano

Popular