Propuestas para los grupos de
Whatsapp y demás redes.
Fui uno de los primeros en crear
grupos de whatsapp y más anteriormente en Facebook, tuve la oportunidad de
administrar una plataforma NING y si mal
no recuerdo también alcance a aprovechar ICQ, con el tiempo abandone la
administración de muchos de esos grupos y perdí contacto, no sé si existen aún
o no, me gustaría regresar a ellos con el ánimo de implementar esta propuesta.
La mayoría de veces en estos
trabajos sociales y políticos se pierde
la claridad en que es el objetivo y cuál es el medio y termina siendo
importante el medio y diluyéndose el fin; en el caso mío veía en las redes una
importante HERRAMIENTA para la construcción del sistema NODAL, que había creado
hace unos 7 años, pero que venía masticando desde mis lecturas de la Teoría del
caos y las complejidades y se me ocurría que se podrían adaptar algunas de las
formas de organización propias de las redes a una organización política, lo que
caóticamente se ha producido, no sin fallas, que son propias de estas teorías,
porque hay un porcentaje de incertidumbre, que solo se puede evaluar y re
direccionar o releer a futuro, no se puede proveer.
Dentro de esta investigación de
las nacientes redes, encontré conceptos muy valiosos que me advirtieron del
peligro de privilegiar las redes y de
volverlas el fin; estas fueron:
Uno, que las redes sociales no
son el Facebook, tampoco el twitter que pareciera después y menos el whatsapp
que invadió y creo ese ambiente democrático, donde todos podemos escribir y ser
leídos, pero que termino siendo simplemente un muro donde podemos subir todo lo
que nos dé la gana, donde la gente puede pasarse por encima del administrador;
algunos creyeron que si sus grupos tenían mucha gente eran muy buenos y
entonces tenías 100 miembros y 100 administradores buscando que volviendo a
todo el mundo administrador, el grupo sería más importante. Pero volvamos al
tema, encontré el tema de la ADMINISTRTACION DE REDES SOCIALES, era de esas teorías,
investigaciones y complejos análisis de los que habían salidos estas marcas,
pero era otra cosa más al alcance de los investigadores sociales, eran
complejas aplicaciones matemáticas que permitían, cargando información detectar las dinámicas de los grupos sociales en la
tierra; hoy todo eso se ha perdido, ha desaparecido,
ha desaparecido para nosotros los mortales que estamos siendo observados en un
gran laboratorio y lamentablemente se han vuelto herramientas de investigación social
para el mercadeo o el control social.
En plena campaña se escuchaba decir
que había que salir de las redes sociales para ingresar a las redes sociales en
la tierra. Buenos, no sirvieron para conocer mucha gente y estar muy informados
pero sin una mayor conexión con los 50 millones de Colombianos, más allá que de
una influencia que pudo haberse logrado, pero no para atender y resolver
objeciones, objetivos, necesidades e inquietudes del territorio, se nos invirtió
la lógica y termino estar en whatsapp el fin y no tener este como uno de los
medios y no necesariamente el más efectivo; se conoce en las redes que cada plataforma
tiene un público y un fin, muchos desconocen esto; a la comunidad le sirvió
para sentirse útil, por eso reenviaba, reenviaba todo lo que le llegaba, porque
desde el principio entendió que estar en las redes consistía no en crear
contenidos sino en jugar ping pong, error a solucionar.

Así se veían las redes sociales
desde adentro y eran (son) muy útiles para la lectura y evaluación de procesos
sociales.

Así las vemos hoy cuando somos
simplemente consumidores de información, alias, usuarios, vistos desde esos
centros de poder y no como miembros activos, activistas de un objetivo, que usa
esos medios como lo que son MEDIOS para fines.
Dos, LA ADMNISTRACION DE
CONOCIMIENTO, otra fundamental herramienta, que pudimos o podemos tener para
reducir el gasto de energía humana, de ocupación de los canales de comunicación
e información, útil para eliminar el RUIDO, si el RUIDO, como ese que sonaba en
los antiguos teléfonos o el que suena cuando nos chuzan el teléfono ¨inteligente¨;
este es el gran centro del debate, nuestras
comunicaciones son desarticuladas, desordenadas,
ruidosas, confusas, anacrónicas a veces, convertidas en cadenas que relentizan
y ocupan nuestro espacio limitado y con mensajes que no siempre dejan algo o
ayudan a acelerar los procesos; no podemos negar que fueron y son muy útiles estas
AUTOPISTAS, como se llamaban antes, pero que están llenas de mensajes CARROS,
muchas veces inútiles o que no permiten determinar lo importante, lo urgente y
mucho menos lo estratégico, para el cumplimiento de esos objetivos.
En su momento temimos que podrían
ser estos grupos HERRAMIENTAS, que también podrían usarse en nuestra contra,
que podrían ser (y están) infiltradas, muchas al no tener un sustento en lo
territorial o una definición en lo temático, se volvieron susceptibles a ataques,
al primero que cuestionaron o atacaron esos ¨infiltrados¨ o ¨sabios¨ fue a
cualquier persona (administrador) que se atreviera a poner algo de orden; las plataformas no contaban y no cuentan con
herramientas de administración que permitan poner al menos un tema y unas
reglas de participación mínimas; muchos de nosotros, también confundimos la libertad y la
democracia, con hacer lo que nos da la gana
y en eso irrespetar a cualquiera,. Se sumaron esas dos realidades y en
medio de lo bueno de las redes llego lo malo y es la constante salida e
inutilidad de los miles de miles de grupos (eso no está mal) sin claridad en
sus temáticas, fines, limites, reglas,
convivencia y objetivos (eso está mal).
Pero ya estamos donde estamos y aquí
bien la propuesta:
1.- Propongo hacer una remodelación
y nueva administración de los grupos facebook y whatsapp, me gustaría así
volver a ellos.
2. Tener más claridad en el
potencial de otras redes: Sobre todo TELEGRAM, que cuenta con mejores herramientas
de administración, bloqueo o suspensión de personas, eliminación de mensajes inapropiados
etc., también esta Instagram, pinterest, linkedin, etc
3. Hacer una limpieza total a los
grupos, los administradores podrán (eso gasta tiempo) copiar y subir a un blog
toda la información.
4. Rediseñar los nombres de los
grupos, que deben corresponder al objeto del grupo, sea temático o territorial,
rediseño de la definición del grupo, sus objetivos, límites y reglas mínimas de
operación.
5. Redefinición de
Administradores y formas de administración.
6. Consolidación con el
territorio o influencia sobre los temas en seminarios, encuentros académicos etc,
presencia real.
7. Evaluación de los miembros inactivos,
que miran desde la barrear, que generan desorden o han tenido comportamientos
no aceptables. Retirar del grupo si es necesario a miembros.
8. Subdivision de grupos que
tengan liderazgos que generan mucha confrontación o grupos muy grandes que se
vuelven inmóviles o con objetivos y temas muy diferentes.
9. Localizar los grupos en
barrios u objetivos puntuales y crear nodos de encuentro donde estén solo
voceros de esos nodos puntuales.
10. Que los grupos correspondan a
nodos de trabajo, que estos tengan presencia en tareas de formación, información,
apoyo, movilización etc, crear sus lenguajes, formas de expresión, logos,
colores etc, profundizando en la innovación política y la creatividad, lanzar
sus convocatorias originales para que sean consideradas, replicadas o apoyadas
por otros nodos o grupos.
Finalmente recomiendo a todas y
todos la lectura de esta material recopilado y útil para las nuevas administraciones
y para dar un paso adelante.
Estamos en remodelación y
tendremos nueva administración, es muy común en Colombia la frase pero muy útil
en los momentos actuales.
Material en permanente construcción
aceptamos aportes en comentarios. Versión
1. Para mayor impacto agradecemos Compartir, debate abierto.
Edilberto Guerrero Ramos
Co fundador Progresista
Co creador del Sistema Nodal
TeóricoPractico de la teoría del caos y las complejidades.
Un pequeño inventario de redes existentes
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_social_networking_websites
Un pequeño inventario de redes existentes
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_social_networking_websites
No hay comentarios:
Publicar un comentario